Antecedentes: Los tumores 
                    de estroma gastrointestinal (GIST) constituyen un grupo definido 
                    como un tumor mesenquimático primario, positivo al 
                    oncogén C-Kit del tracto gastrointestinal, originado 
                    en las células nerviosas de Cajal. Actualmente son 
                    los tumores mesenquimáticos más frecuentes del 
                    tubo digestivo 0,1 al 3%.
                    
Objetivo: Presentación de 4 casos de Gist abdominales, 
                      marcando su distinta procedencia, forma de presentación 
                      y sus variables métodos de resolución y tratamiento.
                    Diseño: Presentación de lámina. 
                    Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía. 
                      Centro Gallego de Buenos Aires. 
                    Método: Se realizaron 4 cirugías abdominales: 
                      1 resección intestinal por tumor oclusivo, 1 laparotomía 
                      por tumor intra gástrico de pared posterior y resección 
                      parcial tumoral, 1 cirugía laparoscópica con 
                      resección de tumor exofítico gástrico 
                      de tuberosidad mayor y 1 tumor epiploico con omentectomía. 
                      Se describen las variedades histopatológicas tumorales. 
                      Se confeccionaron tablas de riesgo y potencial de malignidad 
                      y de localización, porcentajes y síntomas 
                      principales. Se adjuntan fotos de estudios tomográficos, 
                      de piezas quirúrgicas e histopatológicas.
                    Resultados: En ningún caso se realizó diagnóstico 
                      etiológico previo a la cirugía. Estudio anatomopatológico: 
                      en tres casos se hizo diagnóstico histológico 
                      de tumor estromal (GIST) mientras que en uno (variante mixoide) 
                      se necesitó inmunomarcación. 
                      Todos los casos fueron resueltos por cirugía no necesitando 
                      terapia complementaria (Imatinib). 
                    Conclusiones: Debido al frecuente hallazgo de estos tumores 
                      mesenquimáticos en la patología abdominal, 
                      se insiste en el tratamiento quirúrgico apropiado. 
                      Quedando para futuros estudios la posibilidad y beneficio 
                      de contar con diagnóstico etiológico previo 
                      a la cirugía.