Antecedentes: Las perforaciones 
                    del esófago torácico continúan siendo 
                    difíciles de manejar esta entidad una fuente de controversias. 
                    
Objetivo: Evaluar una alternativa de tratamiento en las 
                      perforaciones esofágicas torácicas. 
                    Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía 
                      General, Hospital Publico 
                    Diseño: Prospectivo, controlado y descriptivo. 
                    Población: paciente de 35 años, sexo masculino.
                     Método: paciente etilista severo, ingresa por guardia 
                      con hemorragia digestiva alta y compromiso hemodinámico. 
                      Endoscopía digestiva: varices hemorrágicas 
                      con fracaso en el tratamiento endoscópico, se coloca 
                      balón S-B logrando estabilizar al paciente y retirándolo 
                      24 hs después. Como complicación en UTI presenta 
                      un neumotórax derecho, efectuándose avenamiento 
                      pleural bajo agua, evolucionando a empiema se realiza produciendo 
                      una alta morbimortalidad. Con el aumento de los procedimientos 
                      endoscópicos, diagnósticos y terapéuticos 
                      para el manejo de las enfermedades del tracto gastrointestinal 
                      superior se incremento su incidencia. Las distintas opciones 
                      terapéuticas disponibles hace al manejo de decorticación 
                      temprana. Ante la persistencia de débito por el drenaje 
                      pleural y presencia de contenido alimenticio se realiza 
                      esófagograma evidenciándose una fístula 
                      pleuroesofagica. Se confecciona un esofagostoma cervical 
                      modificado que funciona como terminal 
                    Resultados: Esta cirugía logra desfuncionalizar 
                      el esófago sin la sección completa del mismo 
                      y el cierre espontáneo del esofagostoma permite la 
                      recuperación definitiva del paciente con tolerancia 
                      de la dieta por vía oral, sin necesidad de una nueva 
                      intervención para reconstruirla. 
                    Conclusiones: la esofagostomia lateral cervical como alternativa 
                      en la desfuncionalización de las perforaciones esofágicas 
                      torácicas, disminuye la morbimortalidad en el tratamiento 
                      definitivo evitando la reconstrucción esofágica 
                      posterior.