ANTECEDENTES: La hidatidosis 
                    es una enfermedad endémica en nuestro país, 
                    fruto de la “miseria, suciedad e ignorancia” (Ivannisevich).
                    
OBJETIVO: Relatar nuestra experiencia.
                    LUGAR: Hospital público.
                    DISEÑO: Retrospectivo.
                    POBLACION: Pacientes con diagnostico de hidatidosis hepato-torácica 
                      transdiafragmatica operados desde el 8/93 hasta el 8/05.
                    METODO: Revisión de historias clínicas.
                    RESULTADOS: De 43 hidatidosis pulmonares, 5 pacientes se 
                      trataron por migración torácica de quistes 
                      hepáticos. Tres masculinos. Edad entre 40 y 60 años. 
                      Síntomas presentes: dolor abdominal, vómitos, 
                      equivalentes febriles, tos y síndrome de repercusión 
                      general. Un caso de vómica y otro de hemoptisis. 
                      Dos pacientes presentaban historia de cirugía por 
                      hidatidosis hepática. Todos los pacientes provienen 
                      de zonas endémicas. Tres con serología positiva 
                      (DD5), e igual cantidad con leucocitosis. La asociación 
                      de Rx de Tórax, Eco y TAC en todos los pacientes 
                      confirmaron el diagnostico. En todos los casos se realizó 
                      toracofrenotomia, marsupialización con tubos por 
                      abdomen, frenorrafia y avenamiento pleural. Un caso de drenaje 
                      de la vía biliar principal, y en tres casos segmentectomias 
                      atípicas. 
                    CONCLUSIONES: Existe total vigencia de la técnica 
                      quirúrgica utilizada. La morbilidad fue alta aunque 
                      la mortalidad nula a pesar del grave compromiso general 
                      de los enfermos operados.