Antecedentes: El tratamiento 
                    laparoscópico del quiste hidatídico hepático 
                    tiene indicaciones precisas debiéndose en tales casos 
                    consolidarse como terapéutica estándar.
                    
Objetivo: Evaluar la indicación del abordaje laparoscópico.
                      Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General, 
                      Hospital Ramón Santamarina, Tandil, Bs.As.
                    Diseño: Presentación de video y descripción 
                      de la cirugía.
                    Población: Paciente femenino de 26 años de 
                      edad que consulta por dolor en epigastrio e hipocondrio 
                      derecho de características sordas asociado a plenitud 
                      posprandial. Estudios realizados: Laboratorio, arco5, Rx 
                      .Tórax y abdomen, Eco y TAC de abdomen llegando al 
                      diagnóstico de tumor hidatídico abdominal. 
                      Dada su ubicación incierta se decide exploración 
                      laparoscópica determinando su compromiso emergente 
                      en lóbulo hepático izquierdo pudiéndose 
                      resolver por esta vía.
                    Material y Métodos: Abordaje laparoscópico, 
                      duración 70minutos, quistoperiquistectomia y drenaje.
                    Resultados: La paciente evoluciona favorablemente siendo 
                      dada de alta a las 48hs.
                    Conclusión: La indicación del abordaje laparoscópico 
                      debe ser para casos debidamente seleccionados como patología 
                      benigna, quistes de pequeño tamaño y periféricos, 
                      numero y complicaciones, segmentos antero-laterales II-VI, 
                      segmentos postero-laterales I-VII-VIII. 
                      La técnica utilizada en este caso fue la quistoperiquistectomia(35%) 
                      pudiéndose realizar con instrumental básico. 
                      este método permite el control del dolor postoperatorio, 
                      menor tiempo de internación, reducción de 
                      costos e incorporación a la actividad laboral y vida 
                      normal rápida.