OSTEOLIPOMA EN DIVERTÍCULO DE CIEGO.

Autores
Parrondo Hugo; Martignoni Maria Florencia; Ivorra Alejandro; Marchese Carlos;
Raffetta Juan Carlos.
Lugar de trabajo
Policlínico del docente. Lavalle 1974. Capital Federal.
Antecedentes: Los tumores mesenquimatosos se originan en tejido conectivo y músculo liso. Alcanzan gran volumen. Pueden recidivar y malignizar. Cuando producen síntomas han alcanzado gran desarrollo. Generan vómitos, hemorragia o perforación digestiva si se asocia a ulceración gastrointestinal, anorexia y fiebre. Un osteolipoma dentro de un divertículo es extremadamente raro.

Presentación del caso: Mujer de 69 años, ingresa por guardia presentando dolor abdominal infraumbilical de 48 horas de evolución, catarsis negativa, náuseas, temperatura axilar 38.
Dolor en fosa iliaca derecha continuo, irradiado a hipogastrio, reacción peritoneal y temperatura rectal de 39.
Laboratorio: leucocitos 19100, (predominio neutrofilos); Hto.36; Glucemia 215;
Amilasa 23. Sedimento urinario: escasos leucocitos.
Radiografía abdominal: imagen radiopaca de 7-8 cm de diámetro en fosa iliaca derecha.
Con diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico fue intervenida, hallando formación diverticular en ciego, de 10 cm de diámetro, con una masa duro pétrea en su interior. Se realizó exéresis dejando cecostomía transitoria y cobertura antibiótica (ceftriaxona y ornidazol).
Laboratorio control a las 48hs: glóbulos blancos 8300; Hto.39; Glucemia 181; Amilasa 20.
Con débito por la cecostomia escaso y buena evolución, se externó a los 10 días. Se extrajo la cecostomia ambulatoriamente, constatándose el cierre de la misma a los 30 días postoperatorios.
La anatomía patológica informó proliferación de células adiposas maduras típicas, con núcleos uniformes, con metaplasia ósea.
Diagnostico patológico: osteolipoma (mesenquimoma benigno).

Conclusión: Se presenta un caso infrecuente de abdomen agudo quirúrgico, con sintomatología similar a apendicitis, que debe ser tratado y controlado posteriormente, evitando complicaciones futuras, como recidiva o malignización.