Objetivo: Reportar
la experiencia del tratamiento endoluminal de pacientes ingresados
a esta institución con diagnóstico de disección
tipo B.
Material y método: Análisis retrospectivos
de pacientes consecutivos con diagnóstico tomográfico
de disección tipo B en un periodo comprendido entre
01/2000 y 05/2005.
El ellos se determinó las características
basales, forma de presentación, evolución
clínica intrahospitalaria y en el seguimiento alejado
tomándose como punto final la mortalidad por todas
las causas.
Resultados: Se incluyeron 22 pacientes consecutivos con
diagnóstico de disección tipo B. 2 de ellos
(9%) murieron antes de poder realizarles algún procedimiento
terapéutico.
De los restantes 20 pacientes, 19 se presentaron como disección
tipo B y 1 como una disección tipo B residual de
una cirugía correctora de disección tipo A.
La edad media fue de 58.3 ?8 años. El 70% fueron
hombres, Antecedentes de HTA en 95% de los casos, Tabaquismo
50% , diabetes mellitus 30%.
El síntoma mas frecuente que motivó la consulta
fue el dolor precordial en 61% , dorsal en 21% y lumbar
7%. 2 pacientes (10%) ingresaron al procedimiento con paraparesia
y 1 paciente ( 5%) con hemotórax bilateral. El 35%
presentaron disección tipo B con extensión
abdominal y el 25% con extensión a las arterias ilíacas.
Todos los pacientes fueron sometidos estudio angiográfico
En 2 pacientes (10%) se realizó fenestración
del flap de disección por compromiso viceral ( isquemia).
En los restantes 18 pacientes (90%) se colocó una
endoprótesis aórtica ocluyendo el orificio
de entrada de la disección Todos los pacientes fueron
tratados con anestesia general sin protección medular
En todos los pacientes se pudo colocar el dispositivo no
observándose complicaciones clínicas mayores.
En 1 paciente se observó oclusión de la arteria
subclavia izquierda pero asintomático y 3 pacientes
( 15%) presentaron fiebre en el periodo del postprocedimiento
inmediato sin evidencia de infección.
La media de internación luego del procedimiento fue
de 8? 7 días y todos los pacientes fueron dados de
alta sin secuelas neurológicas.
En el seguimiento promedio de 24 meses, el 100 % de los
pacientes permanecían vivos y a todos se le realizó
un control tomográfico.
Conclusiones:
El tratamiento endovascular de pacientes con disección
de aorta tipo B es un procedimiento con una muy baja morbimortalidad
intrahospitalaria y con una excelente sobrevida en el seguimiento
alejado por lo que se constituiría en una alternativa
razonable como terapéutica para dicha patología