Antecedentes |
Es el divertículo más común del esófago. Es mas frecuente en pacientes añosos pero no tan habitual en las consultas de cabeza y cuello. La disfagia es el motivo de consulta. El diagnóstico se realiza con estudios radiológicos |
| objetivo |
Revisión de la metodología diagnóstica y resultados terapéuticos en pacientes con divertículo de Zenker |
| MARCO DE REFERENCIA |
Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello de un hospital general. |
| DISEÑO |
Descriptivo. Retrospectivo. |
| POBLACIÓN |
30 pacientes tratados por divertículo faringoesofágico entre 1980 y 2002. 16 hombres, 14 mujeres, con edades entre 42 y 86 años, con una media de 71. |
| MÉTODO |
Por revisión de historias clínicas se comprobó que los estudios complementarios predominantes fueron los radiológicos contrastados, que permitió clasificarlos en distintos grados y en los últimos años la videodeglución pre y postoperatoria. El tratamiento quirúrgico consistió en diverticulectomía y miotomía del cricofaríngeo. |
| RESULTADOS |
Se realizó seguimiento de la mayoría de los pacientes por más de 3 años de operados. 2 pacientes fueron tratados por reicidiva. No hubo mortalidad ni degeneración maligna asociada. Las complicaciones registradas fueron: disfonía transitoria, fístula y disfagia postoperatorias. |
| CONCLUSIONES |
Patología mas frecuente en pacientes añosos.
La disfagia es generalmente el motivo de consulta.
Los estudios radiológicos contrastados son fundamentales en el diagnóstico de esta patología y en los últimos años la videodeglución pre y postoperatoria.
No hubo mortalidad ni degeneración maligna asociada.
Reicidiva postoperatoria similar a la de otros centros. |