 |
Videos |
 |
CIRUGIA
GENERAL |
|
Cirugía hepatobiliopancreática |
PANCREATECTOMIA LAPAROSCOPICA CORPOROCAUDAL CON PRESERVACION ESPLENICA |
|
Autores |
Dres. Enrique Ortiz, Carlos Alberto Petrelli, Tomas Grippo, Juan Jose Halligan, Andres Fernando Telleria |
Lugar
de trabajo |
SANATORIO IPENSA.LABORATORIO CIRUGIA MININVASIVA.F.C.M. U.N.LA PLATA .- |
|
Antecedentes |
La primera pancreatectomía distal laparoscópica fue realizada por Cuschieri en 1994. En 1999 Vezakis publica la variante con preservación del bazo.
Por el momento las indicaciones mas frecuentes son los tumores insulares, tumores quísticos, neuroendócrino no funcionantes y pancreatitis crónica. |
objetivo |
Se muestra la técnica de la Pancreatectomia Laparoscópica córporo-caudal con preservación esplénica. realizada a una paciente portadora de un tumor quistico de páncreas. Colocación del paciente en decúbito semi lateral derecho. Trocares 1º umbilical, 2º subxifoidea , 3º por debajo del reborde costal línea medio clavicular y 4º línea axilar anterior izquierda. Apertura del epiplon gastrocólico, sección del ligamento esplenocólico y movilización del ángulo esplénico del colon. Sección de las adherencias cara anterior del páncreas con la posterior gástrica. Liberación del borde inferior del páncreas de sus adherencias retroperitoneales. Tracción del borde inferior del páncreas identificación de la vena y arteria esplénica. Separación de ambos elementos de la cara posterior del páncreas en el lugar donde se decide realizar la transección pancreática. Creación del túnel entre el pedículo esplénico y la cara posterior del páncreas. Introducción de un a EndoGIA 45 mm en el tunel previamente elaborado, transección pancreática . Sección con bisturi armónico continuando la disección hasta el hilio esplénico. Se completa la resección. Extracción de la pieza embolsada. |
MARCO DE REFERENCIA |
La pancreatéctomia laparoscopica es una técnica segura y efectiva.
Las indicaciones se limitan a patología benigna o de bajo grado de malignidad.
Se puede realizar con una morbi-mortalidad similar a la técnica abierta pero con mayor confort y recuperación postoperatoria. |
|
|
|
|
 |
|