| AUTORES: Luis  Ignacio  Deffis, Jorge Manuel Ouviña,  Fernando Pigni, Patricia Cordoba, Edwin Vega De La Hoz.INSTITUCION: Hospital  Zonal General De Agudos “Dr. Lucio A. Meléndez”. Adrogué.
 Antecedentes: Los defectos  de cabeza y cuello son  unas de las más  invalidantes  incapacidades que puede  padecer una persona. Los defectos más pequeños pueden originar consecuencias  dramáticas en la armonía estética, el lenguaje, respiración y alimentación. En  los últimos 40 años, los avances y comprensión en la viabilidad de  tejidos; han otorgado a los cirujanos más  libertades en la selección de colgajos. El colgajo radial, descrito por primera  vez en China, es el más usado en la reconstrucción de cabeza y cuello.  Objetivo: Demostrar la  viabilidad del colgajo radial en la reconstrucción de tejidos blandos en cabeza  y cuello.  Lugar de aplicación: Unidad de  cirugía reconstructiva. Hospital Polivalente “Dr. Lucio A. Meléndez”. Adrogué.  Provincia  de Buenos Aires.  Diseño: Estudio  Descriptivo. Caso clínico.  Población: Paciente  masculino, 60 años, tabaquista severo, con carcinoma de lengua. Estadío III (T2  N1 M0).  Método: Se realizó  glosectomía total con vaciamiento cervical. Se reconstruyó inmediatamente el  defecto con colgajo libre radial derecho. Anastomosis microquirúrgica a arteria  tiroidea superior y vena facial derechas respectivamente. La zona dadora fue  cubierta con injerto de piel total.  Resultados: No hubo  complicaciones del colgajo, ni del sitio dador. Actualmente el paciente se  encuentra sin recidiva de enfermedad, con recuperación completa del habla y  deglución.  Conclusiones: El tejido  sumamente maleable, el abundante aporte de piel fina y con escaso vello, el  pedículo largo y relativamente constante que nos ofrece el colgajo radial en la  reconstrucción de cabeza y cuello son sólo algunas de las ventajas que nos  ofrece éste procedimiento.
 |