AUTORES: Rogelio Daniel Mancino, Mariano  Facelli, Agustin Marino, Oscar Scotelaro, Guillermo Federico Naveiro. 
                INSTITUCION: Higa Vicente López y Planes Gral. Rodríguez. 
            Antecedentes: La miasis es la infestación de los  vertebrados por la larva de las moscas y constituye una enfermedad frecuente en  los climas tropicales. La enfermedad en el hombre se debe a parásitos que habitualmente  interactuan con un huésped animal. La miasis cutánea es la forma clínica mas  frecuente, existiendo también la miasis nasofaríngea, entérica y urogenital.  Las moscas inductoras de la miasis son miembros de la superfamilia obstrodial,  induyendo una gran cantidad de agentes.  
            Objetivo: Presentacion de un caso.  
            Lugar de aplicación: Hospital HIGA Vicente López y Planes  General Rodríguez. 
            Diseño: Lámina. 
            Población: Presentación de un caso. 
            Método: Paciente de sexo masculino de 75  años de edad que ingresa al nosocomio presentando miasis craneofacial. Presenta  exposición ósea de cráneo en región temporooccipitoparietal derecha, importante  necrosis e infestación larvaria.Presenta necrosis y desprendimiento del  pabellón auricular derecho y parálisis facial periférica homolateral, con  exposición del conducto auditivo interno. El paciente se encuentra séptico, con  deterioro del sensorio. Se realizó TAC de cerebro descartándose foco  neurológico. Se realizó toillette quirúrgico, exéresis de pabellón auricular,  curaciones con gasas iodoformadas. El paciente presentó evolución favorable con  formación de tejido de granulación ante lo cual se decidió en conjunto con el  servicio de cirugía plástica, realizar injerto de piel de cara anterior del  muslo derecho más cantoplastia por ectoprión derecho. 
            Resultados: Paciente con evolución favorable a  los 150 días de internación. 
            Conclusiones: La infestación por miasis de no  ser tratados a tiempo puede producir grandes mutilaciones. 
                       |