AUTORES: Silvia Adriana López, Hernán Javier Toloza, Ramón Antonio Sarquis, Alfredo Zuliani, Andrés Lorenzo.
INSTITUCION: Hospital Escuela Interzonal San Juan Bautista.
Antecedentes: La hidatidosis es una enfermedad parasitaria endémica en nuestro país, en la que el ser humano forma parte del ciclo actuando como huésped intermediario. Suele cursar en forma asintomática y se caracteriza por la presencia de quistes que asientan con mayor frecuencia en el hígado, pudiendo tener localizaciones poco frecuentes como bazo, páncreas, riñón y peritoneo (8,8 - 15%) según las distintas series publicadas.
Objetivo: Presentar un caso poco frecuente.
Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General, Hospital Interzonal San Juan Bautista, Catamarca.
Diseño: Lámina.
Población: Un paciente adulto.
Método: Paciente de sexo masculino de 60 años de edad con antecedente de 2 laparotomías (una por trauma abdominal cerrado y otra por quistectomía abdominal - ambas realizadas en otro centro quirúrgico). Es admitido en el Servicio de Cirugía presentando un tumor inguinal izquierdo. Se realizó laboratorio, serología, radiografía de abdomen y tomografía abdominal con diagnóstico de hidatidosis masiva.
Resultados: Se realizó tratamiento médico con Albendazol 400 mg día vía oral durante un período ininterrumpido de 3 meses.
Evolución favorable y alta hospitalaria al 10º día de internación.
Conclusiones: No es posible establecer pautas fijas de tratamiento, ya que esta enfermedad se presenta en formas y localizaciones diversas. Es necesario conocer todas las opciones terapéuticas para aplicar a cada caso la solución más oportuna y adecuada.
Existe amplio consenso respecto a que el tratamiento quirúrgico es el procedimiento de elección; no obstante, existe un porcentaje de pacientes con hidatidosis abdominal masiva, que son tributarios de tratamiento médico.
|