LAMINAS
 
Miscelánea
 

26. QUISTE ESPLÉNICO SIMPLE GIGANTE
 

AUTORES: Gustavo Wasielewsky, Eduardo Somma, Carlos Torlaschi, Javier Ithurralde, Eugenio Manzur.
INSTITUCION: Hospital Aeronáutico Central
.

Antecedentes: Los quistes esplénicos se clasifican en parasitarios y no parasitarios. De los no parasitarios los de origen congénito (simples) comprenden sólo el 10%. Se hallan en niños y jóvenes. Si superan los 15cm. se denominan quistes esplénicos gigantes. No más de 1000 casos reportados en la bibliografía mundial actual.

Objetivo: Describir patología poco frecuente y revisar la literatura.

Lugar de aplicación: Hospital general.

Diseño: Descriptivo.

Población: Paciente femenino.

Método: Descripción de caso clínico.

Resultados: Paciente femenino de 23 años, consulta por plenitud posprandial y dispepsia de 3 meses de evolución. Examen físico: tumoración en hipocondrio izquierdo de 5 x 6cm.
Laboratorio normal. Arco 5to negativo. CA19-9 y CEA: normales.
Ecografia: En polo superior del bazo imagen de 16x7x8 cm, de paredes finas con contenido hipoecóico.
SEGD: compresión extrínseca del cuerpo y antro gástrico
TAC: en polo superior del bazo imagen quística de 17x8,5x9 cm, Compresión del estómago a nivel del cuerpo. Se decide cirugía: marsupialización laparoscópica + drenaje por quiste esplénico gigante de polo superior de bazo. AP: quiste esplénico simple, tipo epidermoide. Evoluciona asintomática sin recidiva hasta la fecha.

Conclusiones: Los quistes mayores de 5cm. o sintomáticos deben ser tratados quirúrgicamente. El abordaje laparoscópico es el procedimiento de elección. Si el quiste es superficial, se realiza decapsulamiento o  marsupialización, caso contrario se recurre a esplenectomía parcial, o total. Se debe preservar tanto parénquima esplénico como sea posible. La actual controversia es la mayor recurrencia con procedimientos conservadores. El seguimiento ecográfico es anual durante cinco años para evaluar recidiva.