AUTORES: Osmar Andrés Benítez, Miguel Angel Casola, Juan Marcelo Rivaldi, Carlos Daniel Domínguez, Marcelo Federico Cabañas.
INSTITUCION: Hospital Central de Formosa.
Antecedentes: El cistoadenocarcinoma seroso es un tipo de tumor derivado del epitelio superficial (celómico). Es el tumor maligno más frecuente del ovario, representa el 40% de los tumores epiteliales. En el 50% de los casos es bilateral.
Objetivo: Presentación de caso atípico por la forma de presentación y el tamaño tumoral.
Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General, Hospital Central de Formosa.
Diseño: Presentación de un caso, descriptivo, lámina.
Población: Paciente de sexo femenino de 39 años de edad.
Método: Paciente con formación abdominal de un año de evolución, de crecimiento progresivo, contínuo, no doloroso, móvil, no adherido a planos profundos, blando y depresible que como dato de interés refiere metrorragias repetidas cada doce días aproximadamente.
TAC: voluminosa masa de densidad quística heterogénea con tabicaciones internas lobuladas, que se extiende desde pelvis hasta epigastrio, sin adenomegalias.
Resultados: Laparotomía exploradora más anexo histerectomía total, más omentectomía, por cistoadenocarcinoma seroso gigante derecho tamaño: 45 x 35 cm. Estadío I A.
Conclusiones: El principio quirúrgico ante cualquier intervención por probable cáncer de ovario es extirpar la mayor cantidad posible de tumor, lo que permite una mejor acción y máxima eficacia del tratamiento adyuvante posterior que se traduce en aumento de sobrevida.
En tumores de estas características, se debe tener alta sospecha clínica de malignidad y realizar una cirugía radical que asegure el tratamiento completo.
|