LAMINAS
 
Miscelánea
 

43. HIDATIDOSIS PRIMARIA DE EPIPLÓN MAYOR
 

AUTORES: Eduardo J. Cassone, Fernando Chacón, Clara Godoy, Jorge Abdala, Eduardo Cassone.
INSTITUCION: Hospital Central de Mendoza
.

Antecedentes: Consulta por dolor abdominal en hipogastrio, de una semana de evolución, irradiado a ambas fosas ilíacas, opresivo, permanente, con sensación de cuerpo extraño en hipogastrio que aumenta tres días antes de la consulta. Tumoración palpable en hipogastrio que llega a región umbilical, duro-elástica, con escasa movilidad que desaparece a la contracción muscular.
Antecedentes epidemiológicos positivos para hidatidosis, toxoplasmosis y brucelosis. Rx de Tórax: Normal. ELISA y HAI reactivos 1/128 para hidatidosis. Ecografía: impronta en techo vesical por formación quística en hipogastrio que se extiende a región umbilical de 17x8.3x13.2 cm. De aspecto multilobulado con ecos en suspensión.
TAC: Formación quística multitabicada en hipogastrio, que se extiende a fosas ilíacas con diámetro de 18x8.5 cm.

Objetivo: Presentar un caso de hidatidosis primaria de epiplón mayor.

Lugar de aplicación: Hospital Central de Mendoza.

Diseño: Póster.

Población: Varón, 18 años de edad.

Método: Preoperatorio: tratamiento con Albendazol 30 días previos.
Intraoperatorio: anestesia general. Ionograma seriado. Aislamiento de lesión con compresas de gasas embebidas con solución salina hipertónica al 20%. Punción y aspiración del quiste. Inyección de solución salina hipertónica 70-80% de la cantidad extraída (10 minutos)
Quistectomía completa de lesión de 20 x 10 cm. localizada en epiplón mayor, adherida a peritoneo parietal, sigmoides y vejiga.
Lavado y drenaje. Tratamiento con Albendazol durante tres meses postop.

Resultados: Evolución postoperatoria favorable. Alta al 7° día.
Seguimiento evolutivo a 2 años sin evidencia clínica de recidiva de su enfermedad hidatídica. TAC de control.

Conclusiones: La hidatidosis primaria de epiplón, a pesar de su baja incidencia, no debe desestimarse como diagnóstico diferencial de los tumores quísticos, tanto abdominopelvianos como retroperitoneales, más aún en zonas endémicas.