AUTORES:  Melisa Agustina Galetto, Ramiro Ferlatti,  Gabriel Fleytas, Martín González, Walter Bitar. 
          INSTITUCION: Hospital San Martín de Paraná,  Entre Ríos. 
            Antecedentes: El ca. de tiroides representa el 1% de las neoplasias del organismo,  llevándose el 0,5 % de las muertes por cáncer.  
  Es el único cáncer que supera el 95% de sobrevida, en las formas  diferenciadas, con un tratamiento adecuado.  
  Es el único cáncer donde la edad se incluye en el  sistema de estatificación siendo el factor pronóstico más importante, y la  única neoplasia en la cual  las metástasis  ganglionares no afectan la supervivencia.  
            Objetivo: Analizar la incidencia del ca.  tiroideo. 
            Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General, Sector  de Cabeza y Cuello de Hospital Público y práctica privada, Paraná,  Entre Ríos 
            Diseño: Retrospectivo. 
            Población: Se evaluaron 156 pacientes  operados por patología tiroidea, entre enero del 2003 y junio del 2007. 
            Método: Revisión de 156 historias clínicas e informes de anatomía patológica.  
            La mayoría de los pacientes fueron estudiados con PAAF,  ECO, LBT. En todos los casos se realizó biopsia por congelación y diferida.  
            Resultados: Del total de casos, 93% eran mujeres y 7% hombres.  
            La edad promedio 42,6 años. 
            Predominó la patología benigna (83%) sobre la maligna  (17%), donde el ca. papilar fue el más frecuente. Le siguen el medular,  folicular, anaplásico y sarcoma. En todos se realizó Iodo 131 y hormona  tiroidea supresita, postoperatorios. 
            Conclusiones:  
•Se encontró predominio en el sexo femenino.  
•La PAAF es el método de diagnóstico más importante. 
•La incidencia de CA fue del 17%. 
            •La cirugía de elección para este es la tiroidectomía total. 
•La adyuvancia con I131 y la supresión hormonal son  ampliamente recomendados (cáncer diferenciado). 
                         |