AUTORES:  Marcelo Pedro Nallar Dera, Leopoldo Van Cauwlaert , Martín Fernández, Marcelo  Monteros Alvi, Macarena Galíndez. 
            INSTITUCION: Hospital de Endocrinología y  Metabolismo Dr. Arturo Oñativia. 
            Antecedentes: Los carcinomas pobremente diferenciados  de tiroides (PDTC) corresponden a un grupo de tumores infrecuentes con  diferenciación intermedia entre los carcinomas bien diferenciados (WDTC) e  indiferenciados (AC). Esta  nueva entidad  plantea  un desafió en cuanto a  su reconocimiento y tratamiento. 
            Objetivo: Determinar los subtipos  histopatológicos de los PDTC y relacionarlos con el tipo de cirugía realizada. 
            Lugar de aplicación: Hospital público. 
            Diseño: Descriptivo, retrospectivo, tangencial. 
            Población: General. 
            Método: Se analizaron 15 pacientes con  diagnóstico de PDTC  puros y asociados  con un mínimo de 30 % de componente pobremente diferenciados. En todos lo casos  se realizaron cirugías radicales en la primera cirugía o en las subsiguientes.  La mayoría requirieron más de una cirugía. En el estudio patológico se  determinaron factores pronósticos como tamaño tumoral, tipo histológico,  porcentaje de componente pobremente diferenciado, asociación con formas  diferenciadas e indiferenciadas, compromiso capsular, extratiroideo, embolias  angiolinfoifoides, metástasis ganglionar y a distancia. 
            Resultados:
            En el estudio histopatológico definitivo 2 casos resultaron PDTC puros  (insulares y sólidos trabeculares) y 13 asociados a WDTC.  
            El 93,33%  eran estadío inicial  III-IV. 
            En los PDTC puros la sobrevida media fue de 27 meses.  En las formas asociadas a WDTC folicular la sobrevida media fue de 57 meses con  muerte por enfermedad en el 50 % de los casos. 
            Conclusiones: Los PDTC definen una entidad intermedia  por su pronóstico y recurrencia entre los WDTC y los AC. La estirpe histológica  sería el marcador más importante para el pronóstico pero la cirugía radical es  la única posibilidad de curación y sirve para el mejor manejo local de la  enfermedad. 
              
           |