AUTORES: Eduardo Cassone, Eduardo J.  Cassone, Martín Codutti, Clara Godoy, Jorge Faccas.  
                INSTITUCION: Hospital Central de Mendoza.  
            Antecedentes: Las hernias paraesofágicas  representan cerca del 5% de todas las hernias. El tratamiento médico está  asociado con progresión de los síntomas en un 50% de los casos con alta  mortalidad. La cirugía convencional presenta baja morbimortalidad, pero se  encuentra asociada a mayor número de complicaciones y el retorno al trabajo es  lento. Recientemente el tratamiento mininvasivo está asociado a bajas  complicaciones, corta estadía hospitalaria y rápida recuperación. 
                
            Objetivo: Presentar nuestra experiencia en  el tratamiento convencional y laparoscópico de las hernias paraesofágicas.  
             
                          Lugar de aplicación: Hospital Central de Mendoza.  
             
                          Diseño: Clínico 
            Población: Entre marzo 1994 y marzo del 2007  se trataron 26 pacientes, cuyos sexo fueron   femenino 16 y 10 masculino. Edad: 62 (22- 83) años. 
             Método: Se trataron 20 electivos y 6 de  urgencia. De los electivos todos en forma laparoscópica. Los que se trataron en  forma urgente fueron  6, donde el motivo  de consulta fue abdomen agudo (obstrucción o peritonitis). La técnica que se  utilizó fue reducción, liberación de adherencias, disección del saco,  movilización gástrica, reparación del hiato, y procedimiento antirreflujo.  
            Resultados: De los 26 pacientes fueron 5 tipo  II (paraesofágica pura), 17 tipo III (por deslizamiento y paraesofágica), y 4  hernias tipo IV (III + colon, intestino delgado, epiplón, bazo, otros órganos).  En el grupo de los electivos 20 (Nissen) laparoscópicos, de éstos 6 con malla y  14 sin malla, (1 cierre ant.). De los tratados en forma urgente se realizó en  forma convencional 1gastrectomía total, 1 reducción y gastropexia, 2 Dorr (1  malla) y en forma laparoscópica 2 Nissen. No hubo mortalidad postoperatoria.  Las complicaciones que se presentaron en forma temprana fueron disfagia  transitoria (3), atelectasia (3), trombosis venosa profunda (1), retardo  evacuación en 2 casos y fístula esófago gástrica transitoria (1) paciente  gastrectomizado. La estadía hospitalaria media fue de 3 días (2-45 días). Las  complicaciones tardías fueron recurrencia anatómica en 3 (sin malla), acidismo  y regurgitación en 4 pacientes. La analgesia postop. fue baja a moderada en el  grupo laparoscópico y alta en el grupo de cirugía convencional.  
            Conclusiones: Patología infrecuente que  generalmente exige entrenamiento adecuado para ser resuelta satisfactoriamente  por laparoscopia, con o sin prótesis, en ausencia de necrosis o perforación  gástrica. 
                      |