AUTORES: Luis Durand Figueroa, Omar Dastugue, Julio Gustavo Rivera Ivanoff, Roberto  Martín De Antón, Enrique Covián.  
                INSTITUCION: Hospital  de Clínicas, UBA.  
            Antecedentes: Al gradiente de presión entre el  esófago (-5mmHg) y el estómago (+5mmHg) se opone la barrera antirreflujo  (+15/-20 mmHg). El comportamiento de estas presiones es dinámico. Las radiografías  contrastadas y la endoscopia son los estudios más usados para diagnóstico de la ERGE, sin embargo no permiten  una evaluación dinámica como si lo hace la VRC. 
                
            Objetivo: Demostrar la importancia del  estudio radiológico dinámico para evaluar la ERGE.  
             
                          Lugar de aplicación: Hospital universitario.  
             
                          Diseño :Estudio prospectivo 
            Población:127 pacientes evaluados en 12  meses. 
             Método: 98 pacientes fueron estudiados por  nuestro equipo (grupo 1). Se evaluó distribución del aire gastrointestinal,  vaciamiento y squeezing esofágico y vaciamiento gástrico, longitud del esófago,  hernia hiatal (HH) y su reductibilidad, reflujo gastroesofágico (RGE) en ayuno  y post-ingesta. Se comparó con 29 pacientes estudiados fuera del hospital  (grupo 2). 
            Resultados: Grupo 1: 8 pacientes tenían  aumento del aire intestinal y colónico, 7 referían distensión abdominal. 23  tuvieron vaciamiento esofágico enlentecido y 32 squeezing. No se observó enlentecimiento  del vaciamiento gástrico, aunque 12 pacientes tenían dolicogastrio. Se sospechó  esófago corto en 5. 16 pacientes tenían HH en posición de pie, y 11 sólo al  acostarse. 28 pacientes presentaron RGE durante el estudio en ayuno y 12 lo  hicieron sólo post-ingesta. Grupo 2: ningún estudio mencionó la distribución  aérea gastrointestinal, ninguno habla de squeezing, longitud esofágica o  reductibilidad herniaria. Ninguno evaluó RGE post-ingesta.  
            Conclusiones: Se puede optimizar la información  diagnóstica de la ERGE con un estudio dinámico como la VRC resultando de  utilidad en la indicación quirúrgica y en la evaluación post-operatoria.  
           |