AUTORES:Roberto Lamy, Norberto Lucilli, Rubén Valiente, Adrián Mattacheo,  Juan Videla.  
                INSTITUCION: Hospital Ramos Mejía.  
            Antecedentes: La indicación quirúrgica de la  acalasia surge luego del fracaso del tratamiento médico y de sucesivas  dilataciones.  La laparoscopia modificó  el horizonte terapéutico de esta enfermedad. 
                
            Objetivo: Comunicar la experiencia de los  autores con la miotomía extramucosa de Heller, tanto por vía convencional como  laparoscópica.  
             
                          Lugar de aplicación: Hospital J. M. Ramos Mejía, Ciudad  Autónoma de Buenos Aires.  
             
                          Diseño: Observacional, descriptivo con  registro restrospectivo de datos. 
            Población: 31 pacientes operados desde julio  de 1975 hasta diciembre de 2006. 
             Método: Los 10 últimos por vía  laparoscópica. Edad media 50 años (27/73).   20 mujeres, 11 hombres. Clasificación de acuerdo con Resano –  Malenchini. Se realizó EME pre y post Heller en los últimos 22 enfermos. Los  datos se compararon con el test T de Student. Todos presentaban disfagia,  acompañada de RGE en 56 % de los casos. Se asociaron al Heller, 24 cierre de  pilares, 4 Nissen y 28 fundoplicaturas anteriores.  
            Resultados: Seguimiento 6 meses a 25 años. 74%  sin disfagia ni reflujo. 9.6%, disfagia leve. 3.4% plenitud post prandial y  dificultad para eructar. 9.6 % RGE leve, 1 caso severo. 3.4 % disfagia severa.  Una reoperación. Elevación franca de la relajación receptiva del EEI (p<  0.001). Hubo 4 aperturas de la mucosa esofágica, todas en cirugía convencional.  No hubo mortalidad.  
            Conclusiones: El Heller continúa siendo el  gold-standard en el tratamiento de la acalasia. Tiene  hoy indicación formal de cirugía laparoscópica. No resulta válida la  comparación con la cirugía convencional en nuestra experiencia, por representar  series históricas. 
             
           |