AUTORES: Sebastián Jara, Gustavo Sofía, Priscila  Antozzi, Mario Zueedyk, Mario N. Antozzi.  
                INSTITUCION: Hospital Italiano Regional del Sur. 
            Antecedentes: El abordaje videolaparoscópico de  la hernia inguinal ha ido ganado lugar en el tratamiento de esta patología,  aunque aún no ha sido aceptada en forma sistematizada. 
            Lugar de aplicación: Hospital privado de atención  terciaria. 
            Diseño: Observacional, retrospectivo. 
            Población: 252 pacientes a quienes se les  realizó hernioplastia videolaparoscópica (70 procedimientos bilaterales) entre  enero de 2000 y diciembre de 2006. Edad promedio 57 (r: 19-84). Sexo masculino  91%. 
             Método: Se evaluó tipo de hernia (primaria  o recidivada), cirugía simple o asociada, saco y tratamiento del mismo, tamaño  de la malla, complicaciones, conversión, estadía hospitalaria, recidiva. Se  realizó técnica TAPP y colocación de prótesis de polipropileno en el 100% de  los casos. 
            Resultados: Se abordaron 322  hernias en 252 pacientes de las cuales 29 fueron recidivadas. 19 procedimientos  fueron asociados a colecistectomía videolaparoscópica. Se trataron 216 sacos  indirectos (67%), 87 directos (27%), 13 mixtos (4%) y 6 crurales (2%). Se  resecaron totalmente 291 (90%) de ellos. El tamaño de prótesis más utilizado  fue de 15 por 10 cm  (80% de los casos). Como complicaciones se  registraron 11 seromas, 1 hematoma, 3 rechazos de prótesis, 4 eventraciones  umbilicales. Sólo se convirtió 1 procedimiento por sangrado. La estadía  hospitalaria fue de 1 día en el 86% de los pacientes (219). Recidivas 7  pacientes (uno bilateral). No se registró mortalidad asociada al procedimiento. 
            Conclusiones: El abordaje  videolaparoscópico de la hernia inguinal es factible y seguro, con baja  morbilidad, corta estadía hospitalaria y rápida reinserción laboral. 
                         |