AUTORES: Ricardo Alberto Errera, Rodrigo López  Aguilar, Néstor Eduardo Puglisi, Abel Morganti.  
                INSTITUCION: Hospital Italiano de La Plata, Hospital General de Agudos Dr. Ricardo Gutiérrez. 
            Antecedentes: Este trabajo realizado nos motivó especialmente en  encontrar un método de mayor eficacia en la reparación de la hernia inguinal,  el cual es un problema social; ya que es una gran carga social por los días  laborales perdidos,  y además de  encontrar una solución satisfactoria a los problemas técnicos y las  complicaciones posoperatorias que han aparecido con el método anterior empleado  en nuestra experiencia. 
            Objetivo: Nuestro objetivo es demostrar que, con la realización con esta técnica  hemos podido disminuir sensiblemente el número de recidivas y de las  complicaciones posoperatorias. 
            Lugar de aplicación: El trabajo fue realizado en dos instituciones,  el Hospital Italiano de La Plata y el Hospital General de Agudos Dr. Ricardo  Gutiérrez de la Ciudad de La Plata. 
            Diseño: Realizamos un estudio  retrospectivo. 
            Población: Pacientes de ambos sexos con  patología herniaria de la región inguinal. 
             Método: El trabajo se realizó comparando  los resultados de la reparación de la hernia inguinal mediante laparoscopia,  con un abordaje del tipo TEP, en dos grupos de pacientes, en los cuales se  realizaron diferentes técnicas de colocación del material protésico. 
            Resultados: Los resultados expuestos en el  presente trabajo, es demostrar que con el mismo se logró disminuir el número de  recidivas y la menor aparición de complicaciones posoperatorias. 
            Conclusiones: Mediante nuestra experiencia en la  reparación de la hernia inguinal mediante laparoscopia con abordaje  preperitoneal y con la inclusión de un corte medial longitudinal en la malla de  prolene en la cual incluimos el cordón espermático hemos logrado disminuir el número  de recidivas. 
                         |