AUTORES: Raúl Mariano Roqué, José Claudio  Moscone, Diego Miranda, Hernán Ordiales, Hugo Matías Alba.  
                INSTITUCION: Nuevo Hospital Río Cuarto, Rosario  de Santa Fe y Guardias Nacionales. 
            Antecedentes: La alta mortalidad, aumento de los costos y la  prolongada convalecencia que ocasiona la evisceración post laparotomía es un  problema aún no resuelto. 
            Objetivo: Determinar los factores de riesgo  predictivos, para evitar esta complicación. 
                          Lugar de aplicación: Servicio de cirugía general, en  hospital público. 
            Diseño: Análisis retrospectivo, datos recolectados  de historias clínicas y actas de quirófano. 
            Población: 891 laparotomías realizadas entre septiembre  de 2005 y junio de 2007 en mayores de 14 años, de los cuales el 2.47 % (22  pacientes), presentaron evisceración completa, siendo el 73 % hombres, con una  edad mediana de 61,5. 
             Método: Analizar los factores de riesgo de  los pacientes que sufrieron esta complicación. 
            Resultados: Los factores prequirúrgicos  fueron, edad mediana mayor de 60 años, cirugía de urgencia 68.2%, anemia 65.6%,  hipoalbuminemia  54.5%, tabaquismo 50%,  EPOC 50%, enfermedad neoplásica 36.4%, HTA 27.3%. Los intra y postquirúrgicos  incisión mediana 81.8%, infección profunda de  la herida 50%, superficial 22.7%, inestabilidad hemodinámica 31.8%, íleo 27.3%,  ARM 18.2%, sepsis 18.2%, neumonía 18.2%. La mortalidad fue del 18.2%. Promedio  días de internación de 19.9 (rango 8-57). 
            Conclusiones: Antes de comenzar la cirugía  podemos prever la posibilidad de que se produzca una evisceración, y en estos  pacientes hay que extremar los cuidados para evitarla (accesos laparoscópicos,  incisiones transversas, cierre con técnica correcta, corrección de trastornos y  déficit prequirúrgicos, evitar el aumento de la presión intraabdominal y  cuidados respiratorios). Siendo materia de estudio para un futuro su  prevención. 
                         |