AUTORES: Guillermo  Fabián Barillaro, Maximiliano de Rodrigo, Sandra Elizabeth Gatica, Enrique Omar  Ferrer, Carlos Moreno. 
                INSTITUCION: HIGA Oscar Alende.  
            Antecedentes: El control de daños (CCD) es una nueva táctica quirúrgica para  el manejo de los traumatizados más graves, que consiste en una cirugía  abreviada en la cual se controla la hemorragia y/o la contaminación desde  vísceras huecas, un período de reanimación en la unidad de cuidados intensivos  y una nueva exploración para reparación definitiva de las lesiones. 
            Objetivo: Relatar nuestra experiencia con este procedimiento en pacientes  traumatizados y  discutir los factores  que influyeron en la indicación del mismo. 
            Lugar de aplicación: Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Oscar Alende,  Mar del Plata. 
            Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo, serie de casos. 
            Población: Pacientes traumatizados a los que se realizó CCD en los últimos 10 años. 
            Método: Revisión de historias clínicas y videos de los pacientes en los que se  realizó CCD en el período comprendido entre 01/01/1996 y 01/06/2006.  
            Resultados: a) En el período estudiado (01/01/96 al 01/06/06) 970 pacientes recibieron intervención quirúrgica (cervicotomía, toracotomía o laparotomía) por trauma, de los cuales 30 (3,1%) tuvieron cirugía de control de daños (CCD).
                 
              b) La mortalidad del grupo con CCD fue 67%; la mortalidad del grupo con cirugía que no fue CCD fue 8,6%.
               
              c) Cuando la CCD fue realizada tempranamente por la presencia de uno solo de los criterios indicadores la mortalidad fue del 40%, mientras que cuando se tomó esa decisión luego que se acumularan  2 o más de esos criterios, la mortalidad fue del 83%. 
            Conclusiones: La CCD es un procedimiento asociado a una alta  mortalidad, la cual es mayor en pacientes con trauma cerrado. En nuestra serie  cuando  la CCD se indicó en forma  temprana se asoció a mayor  sobrevida. 
              
           |