AUTORES: Gonzalo  Mañanes, Mario Echeverría, Mónica Figueroa, Paola Basualdo, Sergio Araujo. 
                INSTITUCION: Hospital  Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero.  
            Antecedentes: La mayoría de los pacientes con heridas cardíacas penetrantes  (HCP) fallece antes de llegar al hospital y los que llegan vivos tienen alta  sobrevida. 
            Objetivo: Analizar las características de presentación de las HCP. 
            Lugar de aplicación: Hospital público de atención terciaria. 
            Diseño: Descriptivo, retrospectivo. 
            Población: 14 pacientes con HCP que fueron intervenidos quirúrgicamente entre 1998 y  2006. Todos correspondieron al sexo masculino. Media de edad: 29.1 años (r:  16-68). 
            Método: Recolección de datos con una ficha diseñada para tal fin mediante la  revisión de historias clínicas de pacientes con HCP.  
            Resultados: La herida por arma blanca fue la que más frecuentemente provocó lesión  cardíaca (78.6%). Al momento del ingreso la mayoría de los pacientes se  recibieron en condición hemodinámica B (inestable) (42.8%) y 3 pacientes  necesitaron algún procedimiento quirúrgico de emergencia. El intervalo  prequirúrgico fue menor de 30 minutos en el 71.4% de los pacientes, siendo la  toracotomía antero-lateral izquierda la más utilizada (64.3%) y ambos  ventrículos los más afectados (35.7%). La condición hemodinámica A (estable)  postoperatoria inmediata y mediata fue la más frecuente. 7 pacientes (50%)  presentaron complicaciones y 4 pacientes (28.6%) fallecieron. 
            Conclusiones:La herida por arma blanca fue la  más frecuente, siendo abordadas en su gran mayoría por toracotomía  antero-lateral izquierda y hallándose que ambos ventrículos fueron los más  frecuentemente lesionados. La mayoría de los pacientes se  recibieron en condición B y en el postoperatorio cursaron en condición A. La morbimortalidad global se  encuentra dentro de los parámetros publicados en la literatura internacional.   
              
           |