VOLVULO DE SIGMOIDES : NUESTRA EXPERIENCIA  
                | 
        
        
          AUTORES: JOSE ANTONIO ROJO, RAUL ERNESTO MONTI, JULIO CESAR LOUREYRO, JULIO EUGENIO GOMEZ , NESTOR FUSHIMI  
                | 
        
        
          Antecedentes: Se ha intentado desde la antigüedad, la resolución de esta patología mediante métodos no quirúrgicos y quirúrgicos. Su patogenia y las diversas opciones terapéuticas hacen del mismo Una entidad patológica digna de ser estudiada. Su evolución sin tratamiento es hacia la obstrucción, la estrangulación y la gangrena.  
                | 
        
        
          Objetivo: Presentar la experiencia de nuestro servicio en el manejo del mismo  
                | 
        
        
          Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía de Urgencias del Hospital Regional “Dr. Ramón Carrillo”, Santiago del Estero, Argentina.  
                | 
        
        
          Diseño: Estudio retrospectivo descriptivo.  
                | 
        
        
          Población: Se registraron 57 pacientes con vólvulo de sigmoides en el periodo de enero de 2000 a enero de 2008. De ellos fueron de sexo masculino 44 pacientes (77.1%) y femenino 13 pacientes (22.9%). Con una media de edad de 52.2 años  
                | 
        
        
          Método: Análisis de Historias Clínicas, revisión de fojas quirúrgicas y seguimiento de los pacientes en su postoperatorio.  
                | 
        
        
          Resultados: Se realizaron en 35 pacientes cirugía resectiva (61.4%), 33 sin anastomosis primaria y 2 con anastomosis en el mismo acto quirúrgico, en los 22 casos restantes (38.6%), colostomias descompresivas.  
                | 
        
        
          Conclusiones: Del análisis de esta serie se destaca el alto porcentaje de resecciones realizadas (61.4%) lo que habla de la elevada frecuencia de necrosis del asa volvulada. Esto también explica la baja utilización de la devolvulacion endoscopica. (Método de Brunnsgart  
                |