AUTORES: MOIRA CANOBRA LIRA, ATTILA CSENDES JUHASZ, ITALO BRAGHETTO MIRANDA, ANA MARÍA BURGOS LI, FERNANDO MALUENDA GATICA
|
ANTECEDENTES: La Gastrectomía subtotal tubular, permite obtener una parte del estómago, que como toda pieza quirúrgica debe ser enviada a biopsia.
OBJETIVO: Analizar reportes de anatomía patológica de los estómagos resecados en Gastrectomía tubular.
LUGAR DE APLICACION: Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
DISEÑO: Estudio descriptivo y retrospectivo
POBLACION: 302 pacientes.
METODO: Revisión de fichas entre Enero 2005 y Abril 2009.
RESULTADOS: En las 302 gastrectomías revisadas, la edad promedio fue 37.4 años, 87,7% en sexo femenino y el IMC= 37.8; los estómagos en su mayoría fueron resecados por vía laparoscópica (92,4%). El diagnóstico histológico más frecuente fue Gastritis crónica activa con 47% (142 pacientes), seguida por Gastritis crónica inactiva (42%). Apenas el 10.9% de las piezas fueron reportadas como normales, con presencia de Helicobacter pylori en 36 de los casos (11,9%). Hiperplasia nodular linfoide, estuvo presente en 26.8% de las muestras; Metaplasia intestinal en 6.6% (20 casos) y Atrofia en el contexto de gastritis crónica en 8.3%. Se reportan 2% de pacientes con otros diagnósticos: Pólipos, Atipias, Xantoma e Islote pancreático ectópico. Como caso único, se encontró una pieza con CA gástrico incipiente (intramucoso) que corresponde a 0.3%; la muestra obtenida reportaba displasia multifocal y bordes con displasia marcada, por lo que la paciente posteriormente fue sometida a gastrectomía total.
CONCLUSIONES: El estudio histológico de las muestras obtenidas por gastrectomía tubular reveló un 89% de alteraciones patológicas, lo cual es muy relevante y permite controles a posterior de pacientes en riesgo.
|