TITULO: LESIONES PENETRANTES DE CORAZÓN Y GRANDES VASOS
AUTORES: JUAN MANUEL OSUNA, RAÚL RUGGERI , MANUEL BROGLIATTI, HUGO BIURRUN, MAXIMILIANO CAFFIERO
Nº DE REFERENCIA 5256
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Angiología y C. Cardiovascular
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: El trauma es la principal causa de muerte a nivel mundial en pacientes jóvenes. El trauma torácico es responsable del 25% de las muertes por trauma. En las heridas penetrantes de corazón y grandes vasos se pone de manifiesto que sólo un accionar rápido y eficaz en las etapas de atención prehospitalaria y la hospitalaria pueden modificar la fatal evolución natural.
OBJETIVO: Analizar la presentación clínica, métodos complementarios de diagnóstico, tratamiento quirúrgico y morbimortalidad en un Hospital perteneciente a una comunidad de 150000 habitantes.
DISEÑO: Retrospectivo
MATERIAL Y METODO: Diez pacientes intervenidos quirúrgicamente entre el 1 de Octubre de 2005 y el 30 de Enero de 2010. Se analizaron edad, sexo, etiología, cantidad de lesiones, región afectada, signos y síntomas, métodos complementarios, tratamiento, morbimortalidad y estadía hospitalaria.
RESULTADOS: Edad promedio: 26,4 años, Sexo Masculino 9:1. La etiología más frecuente fueron las heridas de arma blanca en 90%. Las lesiones fueron únicas en 50% de los casos. Los signos y síntomas prevalentes fueron los correspondientes a los distintos grados de hipovolemia. El abordaje se realizó por toracotomía anterolateral izquierda en 90% de los casos. Las lesiones cardíacas representaron el 90%, mientras que las de grandes vasos sólo el 10%. Se presentaron lesiones asociadas el 50% de los pacientes. La estadía hospitalaria media fue de 12,25 días. La morbilidad fue del 50% y la mortalidad del 20%.
CONCLUSIONES: En nuestra experiencia predominaron las heridas de arma blanca sobre las de fuego, y el sexo masculino sobre el femenino. El abordaje por toracotomía anterolateral izquierda permitió resolver la mayoría de los casos. Creemos que existe una directa relación entre la alta sobrevida y la ubicación geográfica del hospital, lo que conlleva a un rápido traslado y posibilita un precoz accionar médico.
|