TITULO: EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON NECROSIS PANCREÁTICA INFECTADA CON ABORDAJE INVASIVO MINIMO INICIAL.  
      AUTORES: ANDRES ROSARIO GALARZA, ANGELICA DORADO, DARIO BERKOWSKI , JUAN PABLO CORDOBA , MARIANO GIMENEZ  
         
        Nº DE REFERENCIA 5927  
         
        TIPO PRESENTACION: Temas Libres  
         
        CATEGORIA: Cirugía General  
         
        SUBCATEGORIA: C. Hepatobiliopancreática  
         
        RESUMEN DE LA PRESENTACION:  
         
        ANTECEDENTES: En el tratamiento de la Necrosis Pancreatica Infectada (NPI), la necrosectomia abierta está asociada a altas tasas de morbimortalidad. El avance en los métodos de diagnostico por imágenes y las técnicas invasivas mínimas así como el advenimiento de antibióticos de amplio espectro y la mejor penetración en tejidos necróticos, hacen que los procedimientos miniinvasivos, sumados a una menor activación de la respuesta inflamatoria relativa al procedimiento, sean alternativas factibles al tratamiento de la NPI.  
         
        OBJETIVO: Presentar nuestra experiencia en los aspectos relacionados al manejo del paciente con tratamiento miniinvasivo inicial de la NPI.  
         
        DISEÑO: Retrospectivo Descriptivo  
         
        MATERIAL Y METODO: Se presenta una población de 38 pacientes con diagnostico de NPI a los cuales se les realizo drenaje percutáneo inicialmente se analizan los aspectos relacionados al diagnostico, el tratamiento inicial, los cuidados postoperatorios, y las secuencias diagnostico – terapéuticas a los largo de la evolución. Veinticinco pertenecían al sexo femenino. Las edades de los mismos oscilaron entre 27 y 68 años.  
         
        RESULTADOS: El 57% de los pacientes (n=22) fueron manejados con drenaje percutáneo, lavados y antibióticos. 23% de los pacientes (n=9) se les realizo necrosectomía videoasistida, 15% (n=6) fueron a laparotomía, 71% (n=27) requirieron redrenaje y el 7,8% (3 pacientes) obitaron.  
         
        CONCLUSIONES: Ante la presencia de NPI la realización de drenaje percutáneo inicial y redrenajes permiten desactivar la respuesta inflamatoria sistémica, controlar y evitar la remoción de la necrosis en un considerable número de casos, siendo necesaria para el manejo de este tipo de pacientes una infraestructura adecuada.  
         
         
        |