TITULO: EVALUACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS PARA PACIENTES QUIRÚRGICOS POR CIRCUNSTANCIAS VIOLENTAS EN GUARDIA MAYOR DEL HOSPITAL ÁNGEL C. PADILLA DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
AUTORES: ADRIAN R. CUNIO, SANDRA DE DAHAN, EDUARDO VILLAFAÑE, MARIA JOSÉ GANDUR, DANTE CIPULLI
Nº DE REFERENCIA 6062
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Miscelánea
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: Actualmente los individuos son victimas de diferentes procesos violentos (accidentes vehiculares, traumatismos por armas blanca y de fuego) y deben recibir asistencia médica con procedimientos quirúrgicos de emergencia. La Historia Clínica permite evaluar la calidad de atención y se transforma en un instrumento indispensable y es una prueba irrefutable si se realiza a consciencia y de manera adecuada con los consecuentes beneficios médico-legales.
OBJETIVO: - Generar un formulario adecuado para valorar aspectos Médicos-Legales en las Historias Clínicas realizadas en el Servicio de Guardia Mayor. - Realizar una prueba piloto para pacientes que requieren tratamiento quirúrgico por accidentes vehiculares, heridas de arma blanca y de arma de fuego.
DISEÑO: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal.
MATERIAL Y METODO: Se empleó una muestra no representativa de Historias clínicas de pacientes atendidos por accidente vehicular, herida por arma blanca o herida por arma de fuego, con procedimiento quirúrgico e internados posteriormente en unidades de cuidados crítico. Se analizaran variables en la realización de las Historias Clínicas de tipo: 1.-Generales; 2.-Referentes a la patología; 3.-Asociada con exámenes complementarios ; 4.- Indicaciones médicas y 5.- Del consentimiento informado. Los datos se expresaran como Suficientes (no tiene ambigüedad); Insuficientes (tiene ambigüedad); Ausentes (sin registros) y No Corresponde (no es necesario) y serán cuantificados como porcentajes.
RESULTADOS: La muestra de 8 Historias Clínicas de pacientes quirúrgicos (75 % masculino; 25 % femenino). El 75 % eran por armas blancas o de fuego y 25 % por accidentes vehiculares. Las variables generales son confeccionadas por personal administrativo (no médico) con buenos resultados de suficiencia (entre 75 % y 100%); Las demás variables las registra solamente personal médico. Las referentes a las patologías tienen porcentajes favorables para realización del diagnóstico (entre 50 y 87,5 %) pero muestra fallas en los protocolos quirúrgicos con 75 % de resultados insuficientes. El consentimiento informado no se registro por escrito , estando ausente en la mayoría de los casos (entre el 87,5% y 100%).
CONCLUSIONES: Los formularios generados para la prueba piloto son adecuados con algunas modificaciones. Siempre se debe insistir en la importancia de la historia clínica ya sean estudiantes, residentes especialistas.
|