TITULO: PLASTICA DE EVENTRACIONES CON MALLA DE POLIPROPILENO MONOFILAMENTO EN POSICION SUPRAAPONEUROTICA.
AUTORES: PATRICIO ACTIS, ALEJANDRO CARLOS ROBALES, MARCOS LOPEZ POSSE, JUAN FERNANDEZ
Nº DE REFERENCIA 5746
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Paredes Abdominales
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: Las eventraciones de la pared abdominal constituyen una patología frecuente en la práctica quirúrgica, siendo su incidencia del 10 al 15%, llegando a 25% si la cirugía original fue de urgencia. Existen múltiples alternativas técnicas para su tratamiento, siendo de elección la reparación con malla por su bajo índice de recurrencias con respecto a las plásticas anatómicas. Entre ellas, la plástica con malla supraaponeurótica (técnica de Chevrel) aparece como una alternativa válida.
OBJETIVO: Analizar los resultados en una serie consecutiva de pacientes que presentan eventraciones tratadas con técnica de Chevrel.
DISEÑO: Retrospectivo observacional. Base de datos prospectiva.
MATERIAL Y METODO: Durante el periodo enero 2005- diciembre 2009 se operaron en forma consecutiva 156 pacientes por eventraciones de la pared abdominal . En 118 casos se coloco una malla de polipropileno monofilamento en posición supra aponeurótica para la reparación del defecto. Se evaluaron las siguientes variables: datos demográficos, cirugías previas, tamaño del anillo eventrógeno, complicaciones intraoperatorias, complicaciones postoperatorias y satisfacción del procedimiento. El seguimiento postoperatorio se realizó a través de controles periódicos en consultorios externos y encuesta telefónica.
RESULTADOS: De los casos evaluados 78 (66,1%) fueron mujeres. El promedio de edad fue de 44,6 (r: 20-72) años. La cirugía ginecológica fue la principal causa de eventración (50%). La mediana de internación fue de 2 (r: 1 a 21) días. Se registraron 6 (5,1%) seromas y 3 (2,54%) infecciones de sitio quirúrgico. 2 (1,7%) pacientes presentaron recurrencia luego de una media de seguimiento de 24 (r: 2-43) meses. Un paciente debió ser reoperado a las 24 hs por sangrado de la pared abdominal. No se encontró relación entre el tamaño del anillo eventrógeno y la incidencia de complicaciones. La encuesta telefónica abarcó un 60% de la población en estudio. El procedimiento tuvo alta aceptación y más del 90% de los pacientes volvería a operarse con el mismo equipo quirúrgico.
CONCLUSIONES: La reparación de defectos de la pared abdominal con material protésico en posición supra aponeurótica es un procedimiento seguro, de baja morbilidad y con una baja tasa de recurrencia.
|