TITULO: CIRUGIA COLORECTAL LAPAROSCOPICA ASISTIDA, RESULTADOS PERIOPERATORIOS 
      AUTORES: ALBERTO MASSIN, JUAN MANUEL ALMIRON, MARIANO BLANCO, RODRIGO SANCHEZ ALMEIRA, FRANCISCO CARRILLO 
         
        Nº DE REFERENCIA 5312  
         
        TIPO PRESENTACION: Temas Libres  
         
        CATEGORIA: Coloproctología  
         
        RESUMEN DE LA PRESENTACION:  
         
        ANTECEDENTES: La video laparoscopia ha extendido su uso a patología colorrectal, en patologías seleccionadas, con los beneficios propios del método. De indicación inicial en patología benigna y controvertida en enfermedades neoplásicas, por la posibilidad de implantes parietales y no estar inicialmente esclarecido extensión de la linfadenectomía, márgenes de resección colónica, índices de recidiva local y sobrevida alejada, de lenta implementación. Requiere importante entrenamiento en el uso de la laparoscopia, además del manejo de la patología colorrectal  
         
        OBJETIVO: Mostrar resultados perioperatorios de esta modalidad quirúrgica  
         
        DISEÑO: Cohortes, retrospectivo  
         
        MATERIAL Y METODO: Entre marzo de 1998 y mayo del 2010, fueron abordados por laparoscopía 159 pacientes en forma electiva, por diversas patologías colorrectales excluyéndose pacientes con IMC > 40, plastrones inflamatorios, grandes tumores y contraindicaciones para cirugía laparoscopica. Se realizó análisis descriptivo de la serie. Registrándose conversión, íleo, reoperaciones, morbilidad, e internación; y comparación de dos grupos acorde experiencia; en Grupo A primeros 100 casos y Grupo B últimos 59 casos  
         
        RESULTADOS: Se realizaron 56 colectomías derechas, 52 izquierdas, 23 sigmoidectomías, 14 resecciones anteriores, 6 operaciones de Miles, 5 reconstrucción de Hartmann y 3 colectomías transversas. Fueron convertidos 9 casos (5.66 %), 4 por adherencias y falta exposición, 3 por atipia, una isquemia por insuficiencia vascular de la arcada y un sangrado esplénico La morbilidad fue del 20.12 %, siendo los más frecuentes: fiebre asociada a catéteres o flebitis 3,1%, íleo 2.5%, infección de herida 2,5%, filtración anastomosis 1,88%. Se reoperaron 8 casos (5 %), 5 por laparoscopía. Mortalidad 0,62%. La media de íleo e internación en la serie general fue de 45,58 hs, y 6.36 días respectivamente. En Grupo A, se registró una media de íleo de 48,24 hrs; y una media de internación de 6.67 días, Grupo B se registró una media de íleo 41.08 hs, e internación de 5.88, con P < 0,05 para hs. de íleo y P > 0,05 para días de internación. No se demostró diferencia significativa en tasa de complicaciones con relación a los grupos  
         
        CONCLUSIONES: La morbilidad fue aceptable, con las ventajas del método laparoscópico. Hubo diferencia significativa en las horas de íleo para ambos grupos, pero en el tiempo de internación no hubo cambios significativos, después de los 100 casos, con tendencia a disminuir. La reexploración laparoscópica en las complicaciones aporta los beneficios de esta modalidad operatoria.  
         
         
         
        |