| TITULO: ESPLENECTOMÍA LAPAROSCÓPICA, EXPERIENCIA INICIAL AUTORES: GABRIELA ALEJANDRA  MOTTA, RICARDO JAVIER BORBORE BLANCO, MARIANO JORGE VIJANDE, OTTO ADOLFO RITONDALE, HUGO DANIEL RUIZ
 Nº DE REFERENCIA 6889
 
 TIPO PRESENTACION: Temas Libres
 
 CATEGORIA: Cirugía General
 
 SUBCATEGORIA: Miscelánea
 
 RESUMEN DE LA PRESENTACION:
 
 ANTECEDENTES: Las indicaciones actuales de la esplenectomía se han visto limitadas   por el uso de anticuerpos monoclonales, corticoides e inmunosupresores.   En 1992 Carroll realiza la primera esplenectomía laparoscópica,   convirtiéndose en el patrón de oro, debido a las ventajas sobre la vía   abierta.
 
 OBJETIVO: Presentar la experiencia en esplenectomía laparoscópica en un sistema   médico asistencial cerrado, realizado por un equipo con experiencia en   cirugía laparoscópica de avanzada
 
 DISEÑO: Retrospectivo, observacional, de corte transversal
 
 MATERIAL   Y METODO: Entre Agosto de 2008 y Junio de 2011 se realizaron 6   esplenectomías laparoscópicas. 4 mujeres, 2 hombres. Edad promedio 35,6   años (rango de 6 a 63 años). La indicación quirúrgica fue: tres púrpura   trombocitopénica idiopática (PTI), una esferocitosis hereditaria, un   Lupus eritematoso sistémico y un quiste esplénico. Todos recibieron   profilaxis específica y se realizó ecografía, TC y centellograma previo a   la cirugía. La técnica utilizada fue en decúbito lateral derecho con ¾   de rotación, minilaparotomia para ingresar trocar, tipo Hassan. En la   disección se utilizó el electro bisturí armónico, se ligó el pedículo   esplénico con clips y se extrajo pieza en bolsa porta espécimen por   incisión umbilical ampliada. (Se presenta video con técnica quirúrgica   de 3 minutos).
 
 RESULTADOS: El tiempo quirúrgico fue en promedio de 110 min (rango 45 - 180 min).   El alta quirúrgica se otorgó a las 48 horas, 2 pacientes debieron seguir   internados por su patología de base. En un paciente se requirió   preparación con plaquetas en el prequirúrgico por presentar   plaquetopenia menor a 23.000. Ningún paciente requirió transfusión   sanguínea. Todos fueron operados con 3 trocares. En un paciente se   hallaron 2 bazos accesorios en el epiplón mayor que no fueron   registrados en el centellograma. No se registraron complicaciones   postquirúrgicas. En el seguimiento alejado, no hubo recidiva de la   enfermedad.
 
 CONCLUSIONES: La esplenectomía laparoscópica constituye el patrón de oro por ser una   técnica segura y efectiva. No tuvimos complicaciones ni conversiones. El   equipo debe tener experiencia en cirugía laparoscópica de avanzada
 |