TITULO: URACO PERSISTENTE EN ADULTO: ABORDAJE LAPAROSCÓPICO  
            AUTORES: CARLOS EZEQUIEL MUÑOZ, SANTIAGO MUÑOZ, GUSTAVO HERNANDEZ, STELLA MARIS LANARI, CARLOS FERNANDEZ REY 
               
              Nº DE REFERENCIA 8080  
               
              TIPO PRESENTACION: Presentación de Videos  
               
              CATEGORIA: Cirugía General  
               
              SUBCATEGORIA: Miscelánea  
               
              RESUMEN DE LA PRESENTACION:  
               
              INTRODUCCION: La patología uracal es de baja frecuencia y se estima que uno de cada 5000 nacidos vivos padecen algún tipo de malformación del conducto uraco. Estas alteraciones del desarrollo se clasifican en conducto uraco persistente, quiste de uraco, seno uracal, el divertículo y la vejiga no descendida. Menos frecuente aun, es que el proceso patológico logre superar la niñez sin ser detectado  
               
              DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS: paciente de sexo femenino De 36 años de edad, ingresa por dolor abdominal recurrente Y presenta como único antecedente una laparoscopia sin hallazgos patológicos Hace 6 meses. En los estudios preoperatorios, ecografía abdominal informa, imagen tubular de contenido liquido desde el ombligo hasta cúpula vesical. La tomografía computada de abdomen y pelvis confirma el hallazgo ecográfico. Cistoscopia en la se observa a nivel de cúpula vesical boca diverticular sin poder observar el fondo del saco. .  
               
              OBSERVACIONES Y/O COMENTARIOS: Se decidió la exploración por via laparoscopica con tres trocares. El óptico de 10 mm en epigastrio y dos de 5 mm a los flancos. Comenzamos a nivel umbilical con desinserción del conducto y continuamos con la disección y apertura de peritoneo con monopolar y tijera hasta llegar a la cúpula vesical. Se distiende la vejiga con solución fisiológica a través de la sonda Foley para determinar los límites de la disección y el sitio de sección. El cierre del defecto se realiza en dos planos. Se confirma la hermeticidad del cierre con llenado vesical con solución fisiológica.   
              |