A.A.C.
botones
  Forum de investigación  
 

TITULO: COMPARACIÓN ENTRE COLECISTOCOLANGIOGRAFÍA VS COLANGIOGRAFÍA TRANSCISTICA

AUTOR y COAUTORES: Dr. Cristian M. Ferreyra, Dr. Emiliano Mugianesi A., Dr. Luis E. Ricci, Dr. Enrique Canepa, Dr. Miguel A. Statti

Nº DE REFERENCIA 9591

TIPO PRESENTACION: Forum de Investigación

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: En lo que respecta a la colecistectomía laparoscópica, la canulación del cístico para la realización de una colangiografía requiere experiencia y practica por parte del cirujano actuante. Por lo antedicho se podría asumir que la realización de una colecistocolangiografía podría ser una herramienta fácil y valida.

OBJETIVO: La intención de este estudio es demostrar que, si no existiese una diferencia mayor al 15% entre ambos procedimientos, la CTV sería una técnica valida en el paciente que será sometido a una colecistectomía laparoscópica programada.

DISEÑO: Ensayo clínico, comparativo, prospectivo y randomizado

MATERIAL Y METODO: Se realizó en el Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata. Los pacientes ingresaran al estudio previo con consentimiento informado. La calidad de la imagen se evaluó según la capacidad de reconocimiento anatómico de la vía biliar y se tabuló según escala. Los datos fueron analizados mediante prueba de chi-squred y Test Mann-Whitney-Rank Sum. Los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica fueron randomizados a colangiografía Transvesicular (CTV; n =70) o colangiografía transcistica (CTC; n = 70). En cada caso se analizo: la tasa de éxito, duración del procedimiento, tiempo de radioscopia, cantidad de MGY irradiados y cantidad de material de contraste utilizado.

RESULTADOS: La tasa de éxito de la CTC y CTV fueron coincidentes del 92% cada una. En el 8% del total de la serie, el método colangiografico no puedo realizarse, independientemente de la técnica seleccionada. En aquellos randomizados a CTV en los que la técnica fue frustra, fue viable la realización de una CTC posterior en el 100% de los casos con imágenes satisfactorias en el 80% de los casos. El análisis de datos arrojo los siguiente resultados: duración del procedimiento colangiografico: La CTC represento mayor tiempo quirúrgico que la CTV (10:37 min en promedio para CTC vs 5:45min promedio para la CTV); cantidad de contraste utilizado (CTC: 8 ml vs CTV: 22ml;); tiempo de radioscopia (CTC: 32 seg vs CTV: 28); cantidad de radiación recibida en MGy, (CTC: 4.6 vs CTV: 4.9); adecuada calidad de imagen (CTC: 92% vs CTV: 89%).

CONCLUSIONES: La CTV en nuestra serie mostro una menor duración del procedimiento, con una calidad de imagen y tasa de éxito comparables a las de la CTC, sin diferencias en la exposición a la radiación. La realización de una CTV en primer término no invalido la viabilidad de una CTC posterior.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos