A.A.C.
botones
  Forum de investigación  
 

TITULO: ANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL CONDUCTO CÍSTICO: IMPLICANCIAS CLÍNICO-PATOLÓGICAS DE LAS VÁLVULAS DE HEISTER

AUTOR y COAUTORES: Sr. Lucas Pina, Sra. Franca Samoilovich, Sr. Guido Valdés
COAUTORES: Dr. Lisandro Alle, Dr. Alberto Ferreres

Nº DE REFERENCIA 9511

TIPO PRESENTACION: Forum de Investigación

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: Los pliegues del conducto cístico, también conocidos como válvulas espirales, fueron descriptos por el anatomista alemán Laurentius Heister en 1732, siendo su rol aún incierto. Su presencia hace que, en oportunidades, la cateterización e instrumentación del mismo pueda ser dificultosa. Las maniobras instrumentales de la vía biliar a través del acceso transcístico son importantes durante el manejo intraoperatorio, pudiendo fracasar en presencia de dichos pliegues obstructivos.

OBJETIVO: Realizar una descripción anatómica integral de las principales características de los pliegues císticos en cadáveres humanos

DISEÑO: Estudio analítico de corte transversal

MATERIAL Y METODO: Sobre una población de 31 cadáveres humanos, se disecó el conducto cístico desde su nacimiento en la vesícula biliar hasta su desembocadura en la vía biliar. Se efectuaron las siguientes determinaciones: diámetro, longitud y frente a la presencia de pliegues intracísticos, se evaluó la cantidad, la longitud endoluminal y el patrón de distribución.

RESULTADOS: El diámetro medio del conducto cístico fue de 4.37 mm (rango 8.4 a 2.5 mm) superando en 19 casos (61%) los 4 mm; mientras que la longitud media fue de 21.29 mm (rango 34 a 8 mm). En 96.77% se unió al conducto hepático común y en 3.23% desembocó en el hepático derecho. La válvulas de Heister estaban presentes en 24 disecciones (77.44%) y el número promedio de pliegues fue de 3.54 (rango 1-8). La longitud endoluminal promedio fue de 1.1 mm (rango 2.03-0.32 mm). La distribución topográfico fue: uniforme en 14 (45.16%), con predominio proximal en 5 (16.13%) y distal en 5 (16.13%). En ningún caso, los pliegues constituían un trayecto espiralado continuo. El patrón morfológico fue: reticular 4 (12.90%) y no reticular en 27 (87.01%); estos últimos subdivididos según la cantidad de pliegues: más de 3 (40.74%) y menos de 3 (59.25%).

CONCLUSIONES: La válvulas de Heister no son tales sino corresponden a pliegues de la pared del conducto cístico que ocupan parcialmente la luz del mismo; la distribución de los pliegues demuestra la ausencia de un patrón de torsión rítmico constante que determine un patrón espiralado. Estaban presentes en el 77% de las disecciones sin predominio proximal o distal La presencia de pliegues numerosos y extensos sería el patrón que con mayor frecuencia podría asociarse con el fracaso de la cateterización transcística. La ubicación de la cisticotomía debe ajustarse al diámetro del conducto y a la tarea planificada.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos