TITULO: ALPPS: EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES
AUTOR y COAUTORES: Dr. Fernando Alvarez, Dra. Victoria Ardiles, Dr. Pablo Argibay, Dr. Juan Pekolj, Dr. Eduardo De Santibañes
Nº DE REFERENCIA 9799
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: C. Hepatobiliopancreática
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: La resección hepática es el único tratamiento con posibilidad de curación para pacientes con enfermedades hepáticas malignas. La posibilidad de lograr una resección curativa está limitada por el remanente hepático futuro (RHF), siendo la insuficiencia hepática posthepatectomía (IHP) la complicación más grave de estos procedimientos. La asociación de partición hepática y ligadura portal para hepatectomía diferida (ALPPS), ha sido recientemente introducida como una estrategia para evitar la IHP y permitir la resección en pacientes con enfermedad localmente avanzada.
OBJETIVO: Reportar nuestra experiencia inicial con la nueva estrategia ALPPS.
DISEÑO: Serie de casos retrospectiva.
MATERIAL Y METODO: Se incluyeron aquellos pacientes con enfermedad hepática considerada irresecable debido a un RHF insuficiente. Durante la primer cirugía se realizó la división del parénquima hepático y se ligó la vena porta del hemi-hígado enfermo. A los 6 días del postoperatorio se realizó una volumetría hepática por TC o RMN. El segundo tiempo quirúrgico, completando la resección del hemi-hígado enfermo, se realizó una vez que el paciente se halló en buenas condiciones y tanto estudios volumétricos como funcionales demostraron un RHF apropiado.
RESULTADOS: Se trataron un total de 26 pacientes en el período comprendido entre el junio de 2011 y abril de 2013. En 81% de los casos la etiología fue enfermedad metastásica. Dieciocho pacientes fueron varones y la media de edad fue 57 años (r 35-81). La media de hipertrofia del RHF fue del 77% (r 21-152) en una mediana de 7 días (r 5-56). La factibilidad de completar el segundo tiempo fue del 96%. Todas las resecciones fueron R0. La morbilidad y mortalidad fueron del 50% y 7,6%, respectivamente. La estadía hospitalaria promedio fue de 22,6 días (r 11-62). La media de seguimiento fue de 11 meses (r 1-22), con una sobrevida global del 80,7% y libre de enfermedad del 65,4%.
CONCLUSIONES: El ALPPS induce una rápida hipertrofia hepática y permite la posibilidad de resección a pacientes previamente declarados inoperables. Esta estrategia fue factible y segura en manos de cirujanos hepatobiliares experimentados, con resultados satisfactorios a corto plazo. Dado que se trata de un procedimiento complejo y de reciente desarrollo, sólo debe ser realizado por especialistas en cirugía hepática dentro de centros de alto volumen y en un contexto multidisciplinario.
|