A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

a. Mejores Temas Libres

TITULO: CIRUGIA BARIATRICA TOTALMENTE ENDOSCOPICA: RESULTADOS A MEDIANO PLAZO

AUTOR y COAUTORES: Dr. Rudolf Buxhoeveden, Dr. Pablo Omelanczuk, Dr. Alejandro Grigaites, Dr. Veronica Gorodner, Dr. Rodrigo Ongay
COAUTORES: Dr. Santiago Horgan

Nº DE REFERENCIA 9342

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: C. Esofagogastroduodenal

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: en la actualidad la investigación en el campo de la cirugía bariátrica se enfoca hacia el desarrollo de técnicas menos invasivas para el tratamiento de la obesidad. Describimos la evolución de nuestra experiencia en un protocolo de investigación iniciado hace 1 año. Se trata de la realización de una plicatura gástrica endoscópica (PGE) con el ACE (articulated circular endoscopic) stapler, sin abordaje laparoscópico.

OBJETIVO: presentar resultados a mediano plazo de nuestra experiencia durante el ensayo clínico con el uso del ACE stapler.

DISEÑO: estudio prospectivo

MATERIAL Y METODO: estudio prospectivo multicéntrico. Criterios de selección: pacientes con IMC 30-40 con comorbilidades o ≥ 40 kg/m², sin antecedentes de cirugía bariátrica. Bajo anestesia general, se utilizó el dispositivo ACE stapler con el objeto de disminuir la capacidad gástrica, especialmente en la zona del fundus gástrico, mediante la creación PGE. Dicho procedimiento se realizó en forma totalmente endoscópica, sin asistencia laparoscópica. Se introdujo el ACE stapler por la boca hasta llegar al estómago, posicionando el cabezal del mismo contra la mucosa gástrica bajo visión endoscópica. Mediante una bomba de vacío, se succionó la pared gástrica, para luego disparar una sutura circular con agrafes de titanio, creando así una PGE. El objetivo primario fue demostrar la seguridad del dispositivo evaluando la incidencia de eventos adversos, mientras que el secundario fue demostrar la efectividad del mismo mediante el análisis del descenso de peso.

RESULTADOS: entre Abril y Septiembre del 2012, 23 pacientes fueron seleccionados; 2 de ellos fueron excluidos, uno por estenosis esofágica y el otro por poliposis gástrica. Por consiguiente, 21 pacientes fueron sometidos a PGE. La edad fue de 41±6 años y el IMC inicial 39±4 kg/m². El tiempo operatorio fue de 84±15 min, y fueron dados de alta al 1er día postoperatorio. No se observaron eventos adversos. La pérdida de peso (promedio ± desvió estándar) se describe en la tabla: Seguim. IMC (kg/m²) # ptes % EPP Pérdida peso (kg) 3 meses 34±13 20 32±18 13±5 6 meses 34±4 21 30±23 12±6 9 meses 34±4 20 31±15 13±6 12 meses 35±5 11 30±21 12±7 EPP: exceso de peso perdido

CONCLUSIONES: esta experiencia inicial demuestra que la plicatura puramente endoscópica para el tratamiento de la obesidad es posible y segura. Los resultados a mediano plazo son muy positivos. El seguimiento a largo plazo demostrará su efectividad final.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos