A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

a. Mejores Temas Libres

TITULO: HERNIOPLASTIA LAPAROSCÓPICA: EXPERIENCIA INICIAL

AUTOR y COAUTORES: Dr. Nicolás Enrique Fernández, Dr. Marcelo Cittadino, Dr. Juan Manuel Giordanino, Dr. María Alejandra Blanco, Dr. Marianela Grandoli

Nº DE REFERENCIA 9415

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Paredes Abdominales

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: En la década de los 90, la progresiva evolución de la cirugía hacia técnicas mínimamente invasivas culmina con la aparición de la cirugía laparoscópica que, en el tratamiento de la patología herniaria, presenta diversas ventajas sobre el abordaje convencional anterior, en especial en las expectativas del paciente que hasta entonces eran poco valoradas, al reducir el dolor postoperatorio y el periodo de recuperación.

OBJETIVO: Presentar nuestra experiencia en la realización de hernioplastia laparoscópica transabdominal preperitoneal 2:1.

DISEÑO: Prospectivo, Randomizado

MATERIAL Y METODO: Se analizaron los datos de 12 pacientes a los que se les había realizado hernioplastia laparoscópica TAPP. Las variables consideradas fueron edad, género, lado afectado, tipo de hernia, tiempo quirúrgico, estadía hospitalaria, retorno laboral, complicaciones y recurrencia.

RESULTADOS: Todos los pacientes de la muestra fueron de sexo masculino, con un rango de edad de 18 – 64 años (edad media 50 años). Según la clasificación de Nyhus, 67% (n: 8) eran tipo I, 8% tipo II (n:1) y 17% (n: 2) tipo IIIA. En el 83% de los casos se realizó anestesia general balanceada, siendo en el resto tipo TIVA (17%). El tiempo quirúrgico promedio fue de 113 minutos, la estancia hospitalaria de 1 día y el retorno laboral de 17,5 días. La media de la escala visual de dolor fue de 1 al momento del alta, mientras que no se registró dolor en los controles postoperatorios. No se registraron complicaciones.

CONCLUSIONES: Los pacientes con hernioplastia laparoscópica presentaron menor dolor posoperatorio, tanto al alta como en el primer control por consultorio externo a los 10 días, no habiendo diferencia en el seguimiento alejado. Siendo también menor el período de reposo hasta el retorno laborar. No se registraron complicaciones. No hubo diferencias significativas en cuanto a recidivas, pero creemos que se debe realizar un seguimiento mayor de 2 años para poder diagnosticar complicaciones a largo plazo. La técnica laparoscópica a pesar de mostrar ventajas sobre la convencional, es de difícil acceso en hospitales de media complejidad como el nuestro; generando una variable que no se analiza en la literatura mundial. El mayor costo del procedimiento creemos que se puede compensar con la disminución del ausentismo laborar de los pacientes.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos