A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

b. Angiología y cirugía cardiovascular

TITULO: REFLUJO QUILOSO. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS, FISIOPATOLÓGICAS, CLÍNICAS Y QUIRÚRGICAS

AUTOR y COAUTORES: Dr. Miguel Amore, Dr. Jorge Soracco, Dr. Luis Marcovecchio, Dr. Sandra Gerez, Dr. Guadalupe Bengoa

Nº DE REFERENCIA 8912

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Angiología y C. Cardiovascular

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: El termino reflujo quiloso es utilizado para describir el flujo retrogrado de quilo, desde su ruta normal, partiendo desde el intestino hacia la cisterna del quilo y conducto torácico a la circulación venosa. Pudiendo ser de causas primarias (congénitas) o secundarias (adquiridas), se la considera una patología poco frecuente y de difícil manejo.

OBJETIVO: Evaluar su presentación clínica y las posibles conductas terapeuticas. Contribuyendo además, a la correcta descripción anatómica del conducto torácico, destacando la importancia del tronco gastrointestinal en su origen; sentando las bases para la correcta interpretación fisiopatológica.

DISEÑO: Diseño de tipo retroespectivo.

MATERIAL Y METODO: Se evaluaron de forma retrospectiva desde enero del 2010 hasta diciembre del 2012, 8 (n=8) pacientes de edades entre 15 y 75 años. Todos ellos presentaron reflujo quiloso con diferentes expresiones clínicas al momento de la consulta. Luego de realizar la anamnesis y el examen clínico, se efectuó linfografia radioisotopica y linfografía contrastada en 7 de los pacientes estudiados. Para la investigación anatómica se emplearon 7 (n=7) cadáveres humanos, todos ellos fueron fetos a termino, pertenecientes a la III Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El material cadavérico fue sometido a procedimientos de inyección con masa de Gerota modificada. Luego fueron fijados por imbibición con una solución acuosa de formol 5% v/v.

RESULTADOS: De la casuística analizada, se evidencio que en el 50 % (n=4) de los pacientes estudiados, el reflujo quiloso, se debió a causas primarias, por a displasias del conducto torácico, y en otro 50 % (n=4) a causas secundarias, siendo estas ultimas debidas a tumores, traumatismos, infecciones y causas iatrogénicas. La presentación clínica fue variada: ascitis quilosa, quilotorax, fistulas quilocutaneas a nivel de genitales externos y en miembros inferiores, quiluria y quiloragia anal; asociándose con linfedema primario en miembros inferiores en dos de los pacientes estudiados. Todos ellos recibieron tratamiento quirúrgico. La mejoría clínica de los pacientes tratados fue satisfactoria en todos ellos. Respecto del estudio anatómico, las diversas variaciones que adopta la formación del conducto torácico, en especial el tronco gastrointestinal son de suma importancia para la interpretación clinca de esta patología.

CONCLUSIONES: El reflujo quiloso es una patología de difícil manejo, en donde debe intervenir un equipo multidisciplinario. El diagnostico de esta patología se basa en un correcto algoritmo. Se observo que con el tratamiento quirúrgico se obtienen resultados alentadores, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos