A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

b. Angiología y cirugía cardiovascular

TITULO: ACCESOS VASCULAR DE ALTO PERFIL PARA IMPLANTES DE DISPOSITIVOS ENDOVASCULARES

AUTOR y COAUTORES: Dr. Hugo Osvaldo Fraguas, Dr. Luis Jose Coletti, Dr. Bruno Nicolas Allori, Dr. Gustavo Sebastian Villarroel Flores, Dr. Oscar Mendiz

Nº DE REFERENCIA 8985

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Angiología y C. Cardiovascular

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: El acceso vascular femoral de alto perfil (AVAP) en la arteria femoral suele ser obtenido por disección quirúrgica y puede ser el origen de complicaciones que en algunos casos son severas. Para disminuir este riesgo y simplificar el procedimiento se han desarrollado dispositivos de cierre percutáneo.

OBJETIVO: Reportar nuestra experiencia en el manejo del AVAP ya sea vía quirúrgica (AQ), usando disecciones oblicuas o verticales; o vía percutánea (AP).

DISEÑO: Trabajo Descriptivo,retrospectivo.

MATERIAL Y METODO: Se analizaron en forma retrospectiva todos los pacientes (Ptes) que en forma consecutiva recibieron un AVAP entre Enero 2012 y Enero 2013; y se analizaron las características clínicas de la población, tipo de abordaje, tiempo quirúrgico, complicaciones y estadía hospitalaria. Se consideraron complicaciones a 30 días: Sangrado, hematoma , infección, pseudoaneurisma, fístula A-V, trombosis arterial, y cirugía de urgencia.

RESULTADOS: Se incluyeron 65 pacientes con abordaje femoral para un AVAP; 59 hombres, edad media de 73 años. Se utilizaron introductores de 18 a 24 Fr. Sólo 19 pacientes tenían IMC ideal, 28 con sobrepeso y 18 con obesidad. . De estos ultimos13 (29%) para el AP y 33(71%) para el AQ. Se realizaron 16 AP y 49 AQ. Catorce eran diabéticos. No hubo muertes. Ocurrieron complicaciones en 14 Ptes. (21.5%), distribuidos en igual porcentaje percutáneo y quirúrgico. Estas fueron: sangrado arterial 6 (9.2%), 4 en AP y 2 en AQ, hematoma 3 (4.6%), infección de herida 2 (3.1%), en AQ oblicuo, pseudoaneurisma 2 (3.1%)y trombosis 1 (1.5%). Cirugía de urgencia 4 en AP y 2 en AQ. En 11 pacientes (78%)que se complicaron tenían un IMC ≥25 . Igual estadía hospitalaria 3.3 días entre el AQ y AP. Tiempo quirúrgico fue de 106´ en AQ y 80´ AP.

CONCLUSIONES: Si bien es un grupo pequeño que incluye la curva de aprendizaje del grupo con el AP, nuestra serie muestra resultados similares a la literatura y en pacientes seleccionados los resultados con AQ o AP fueron comparables con menor tiempo quirúrgico en el AP, pero con mayor tasa de sangrado en ellos y más infecciones en el AQ. El sobrepeso y la obesidad es un factor que predispone complicaciones a tener en cuenta a la hora de elegir el acceso vascular.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos