TITULO: CARACTERISTICAS CLINICOPATOLOGICAS DE LAS VARIANTES AGRESIVAS DEL CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES
AUTOR y COAUTORES: Dra. Florencia Ocariz, Dr. Emmanuel Ezequiel Sadava, Dr. Ana Lucía Campos Arbulú, Dr. Juan Manuel Férnandez Vila, Dr. Norberto Aristides Mezzadri
Nº DE REFERENCIA 9935
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Cabeza y Cuello
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: Los carcinomas papilares tiroideos bien diferenciados presentan subtipos de variantes histológicas con un curso clínico más agresivo.
OBJETIVO: Analizar características clínicos y pronósticos de pacientes con diagnóstico de variantes agresivas de carcinoma papilar (VACP).
DISEÑO: Estudio observacional, retrospectivo.
MATERIAL Y METODO: Se realizó una revisión de la historias clínicas de pacientes operados de tiroidectomía entre Junio de 2000 y Enero de 2013. Se incluyeron en el análisis aquellos pacientes con diagnostico de VACP (células altas, esclerosante difuso e insular).
RESULTADOS: Durante el periodo de estudio se realizaron 1269 cirugías tiroideas de las cuales 549 fueron por enfermedad maligna. El 6,9% de los pacientes con cáncer de tiroides presentaron VACP (38 pacientes), 21 (55%) células altas, 15 (39%) esclerosante difusa y 2 (5%) insular. La relación mujer/hombre fue de 8,5:1 (34 mujeres; 4 hombres). La edad promedio fue 52 años (20-85). Sólo nueve (23%) eran menores de 45 años. El motivo de consulta más frecuente fue por el diagnóstico incidental en examen clínico o ecográfico en chequeo médico (36,8%), seguido de indicación quirúrgica de bocio de larga data (34,1%), y en menor medida nódulo palpable (10,5%), diagnosticado por autoexamen o por terceros. Al 100% de los pacientes se les realizo PAAF preoperatoria. En 28 (68%) pacientes la PAAF evidenció Bethesda V y VI. A todos los pacientes se les realizo tiroidectomía total, quince (53%) con vaciamientos ganglionares (8 disecciones cervicales de sectores II, III, IV, V y VI; 6 con disección de ganglios centrales (VI) y 1 cervical bilateral + vaciamiento recurrencial). El estudio histopatológico diferido mostró un tamaño promedio del tumor de 18 mm (7-58); veinte (52%) pacientes se presentaron con metástasis ganglionares. Diecinueve (50%) pacientes correspondieron a estadio I; diez (26,3%) a estadio III y nueve (23,6%) a estadío IV, Todos recibieron I131 post-operatorio. Diez (26%) presentaron complicaciones: 9 hipocalcemias transitorias, 1 parálisis recurrencial transitoria. El seguimiento promedio fue 53 meses (6-144), 5 (13%) pacientes presentaron recaída cervical. A 4 (10%) se les realizó vaciamiento cervical, 3 de ellos con seguimiento posterior libre de enfermedad; y 1 fallecido por progresión de la enfermedad a los 9 años del diagnostico inicial.
CONCLUSIONES: Nuestros resultados son comparables a series históricas publicadas. En nuestra muestra las variantes agresivas fueron más frecuentes en el sexo femenino, en pacientes mayores a 45 años, evidenciándose una tasa de metástasis ganglionar del 53%.
|