TITULO: NEOADYUVANCIA EN CÁNCER DE ESÓFAGO Y DE LA UNIÓN ESÓFAGO-GÁSTRICA
AUTOR y COAUTORES: Dr. Axel Beskow, Dr. Alfredo Amenábar, Dr. Lorena Diez, Dr. Fernando Wright, Dr. Demetrio Cavadas
Nº DE REFERENCIA 9925
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: C. Esofagogastroduodenal
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: Aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de esófago (CE) y la unión esófago-gástrica (UEG) tienen enfermedad localmente avanzada al momento del diagnóstico. El tratamiento tradicional es la cirugía, con una sobrevida pobre, de un 15 a 30%. La terapia neoadyuvante pretende mejorar la sobrevida generando nuevas expectativas en el pronóstico de estas neoplasias. El grado de respuesta patológica al tratamiento neoadyuvante parece ser uno de los principales factores pronósticos de supervivencia a largo plazo.
OBJETIVO: Analizar la sobrevida en pacientes con CE y UEG sometidos a cirugía resectiva post tratamiento neoadyuvante.
DISEÑO: Análisis restrospectivo
MATERIAL Y METODO: Entre octubre de 2006 y marzo de 2013, 50 pacientes con CE y de UEG localmente avanzados se les realizó cirugía resectiva posterior a terapia neoadyuvante. Se evaluaron respuesta patológica (Clasificación de Dworack), sobrevida actuarial a 2 años (Kaplan Meyer) y factores pronósticos asociados a la misma (Log-Rank Test y Chi²).
RESULTADOS: 28 pacientes fueron varones (56%), la edad promedio 57 años. 35 fueron adenocarcinomas y 15 carcinomas epidermoides. La estadificación inicial (TC/PET) fue: EII 19 (38%), EIII 30 (60%) y EIV 1 paciente (2%). La terapia neoadyuvante consistió en una combinación de radioterapia y quimioterapia en 36 (72%), sólo quimioterapia en 12 (24%) y solo radioterapia en 2 pacientes. 48 cirugías fueron radicales (R0). 27 pacientes (54%) no presentaron respuesta significativa (Dworack 0, 1 y 2), 9 fueron Dworack 3 (18%) y 14 Dworack 4 (28%), respuesta patológica completa. Mediana de seguimiento: 22 meses. 2 pacientes fueron perdidos. La sobrevida actuarial a 2 años de los pacientes resecados con criterio radical fue del 58%, y para cada grado Dworack (mediana de sobrevida) fue: 0 y 1, 38% (12,3 meses); 2, 31,2% (24,2 meses); 3, 75% (27,3 meses) y 4, 85,7% (32,9 meses). La diferencia de sobrevida entre el grado Dworack 4 y el resto de los grupos no alcanzó una diferencia estadísticamente significativa (p=0,53). La única variable asociada a menor sobrevida fue la recidiva (p=0,014). La recidiva fue menos probable en los grados 3 y 4 de Dworack (17 vs 44%, p=0,047) y en pacientes Np0 (18 vs 50%, p=0,018).
CONCLUSIONES: Casi el 50% de los pacientes presentaron una respuesta anatomopatológica muy importante. Sin embargo la misma no alcanzó a influir significativamente en la sobrevida a 2 años. Un mayor tiempo de seguimiento es necesario para determinar el real valor de esta modalidad terapéutica. |