A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

II. Cirugía esofagogastroduodenal

TITULO: ESTENOSIS DE ANASTOMOSIS ESOFAGOGASTRICA. NUESTRA EXPERIENCIA

AUTOR y COAUTORES: Dra. Maria Alejandra Blanco, Dr. Marcelo Fabian Cittadino, Dr. Juan Ignacio Barreiro, Dr. Leonardo Vega, Dr. Giordanino Juan Manuel

Nº DE REFERENCIA 9417

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: C. Esofagogastroduodenal

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: Una de las complicaciones más frecuentes post-esofagectomía es la estenosis por fibrosis de la anastomosis esófago-gástrica cervical, que se presenta con disfagia, y compromete la calidad de vida. Con el objetivo de aliviar la disfagia se utilizan dilatadores mecánicos como los de tipo Savary (técnica estándar). Con estos métodos se alcanza entre 70 y 90% de éxito con un número de dilataciones promedio de 2 y 9 por paciente. Las estenosis que no responden a las técnicas estándar son consideradas refractarias. En estos casos el uso de electroincisión y la colocación de stent autoexpandibles son otras opciones disponibles.

OBJETIVO: Presentar nuestra experiencia en el manejo de las estenosis de anastomosis esofagogastricas

DISEÑO: Descriptivo, retrospectivo.

MATERIAL Y METODO: revision de historias clinicas de 7 pacientes con esofagectomía por cáncer esofágico con seguimiento por 3 años entre junio de 2010 a junio de 2013

RESULTADOS: Pertenecieron al sexo masculino 3 pacientes y 4 al femenino. La edad osciló entre 52 y 73 años. El 100% eran tabaquistas y solo 2 no referían etilismo. Se determinó una fuerte relación con el consumo de mate. El tiempo que transcurrió entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico fue 2 meses. De los 7 pacientes que se les realizo esofagectomía transhiatal, 3 (42%) presentaron fistulas cervicales que curaron con tratamiento médico entre 7 y 30 días. 4 pacientes (57%) del total evolucionaron con estenosis de la anastomosis esofagogastrica .De estos 3 habían presentado en el postoperatorio fistula cervical. Se realizó dilatación con sonda Savary 1 pacientes requirieron dos sesiones, 2 pacientes de 3 sesiones y 1 pacientes más de tres sesiones. En 3 pacientes (75%) se logró la resolución de la disfagia con las dilataciones sin complicaciones y sin recurrencia de la disfagia durante el seguimiento. En una paciente ante la recidiva luego de múltiples dilataciones fue necesaria electroincision y luego colocación de stent esofágico por recidiva.

CONCLUSIONES: Con la dilatación esofagica se obtuvo un buen control de la disfagia en el 75% de los casos, sin complicaciones. el 100% de los pacientes que presentaron fistula en el postoperatorio evolucionaron a estenosis de la anastomosis. La electroincisión parece ser una técnica segura para estenosis esofágicas complejas, paso previo a la colocación de stent esofágico como tratamiento definitivo de la disfagia ante su fracaso.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos