TITULO: EFECTIVIDAD TERAPÉUTICA A 12 AÑOS DE LA FUNDOPLICATURA DE NISSEN LAPAROSCÓPICA
AUTOR y COAUTORES: Dr. Matias Mihura Irribarra, Dr. Daniel Pirchi, Dr. Roberto A. Cerutti, Dra. Rosa Ramos, Dr. Eduardo A. Porto
Nº DE REFERENCIA 9969
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: C. Esofagogastroduodenal
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: El tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (RGE) presenta controversias en cuanto a su efectividad a largo plazo. Existen algunos estudios en cirugía abierta que señalaron índices de recidiva mayores a 20%. La operación de Nissen por vía laparoscópica (ONL) fue estandarizada hace sólo dos décadas por lo cual existen pocos estudios que señalen su efectividad alejada. En nuestro país no existen publicaciones de experiencias a largo plazo.
OBJETIVO: Analizar la eficacia terapéutica alejada de la ONL y determinar los posibles factores que inciden en ésta.
DISEÑO: Registro prospectivo de datos y análisis retrospectivo multivariado.
MATERIAL Y METODO: Se incluyeron pacientes intervenidos de ONL desde 1994 al 2004 con seguimiento promedio de 12 años. Se excluyeron aquellos intervenidos con hernias hiatales (HH) grandes (mayores a 5 cms), y fundoplicaturas antirreflujo diferentes a la de Nissen o convertidas. Se realizó control anual clínico, radiológico y por VEDA en todos los pacientes. Se indicó estudio de pHmetría o impedanciometría ante persistencia de síntomas. Se excluyeron los pacientes que no hayan cumplido el protocolo de seguimiento. Se realizó un análisis multivariado de factores asociados a las recidivas: edad, sexo, IMC, clasificación anestésica ASA, HH, respuesta preoperatoria a IBP, Barrett, tipo de síntomas y disfagia al mes posoperatorio.
RESULTADOS: De 136 pacientes registrados, se excluyeron 49 por déficit de seguimiento. De los 87 pacientes en estudio se registraron 24 recidivas sintomáticas (27,5%). En 9 de éstos se descartó al RGE como causa de su pirosis. Los 15 pacientes (17,2%) con recidiva confirmada de RGE fueron sometidos al estudio multivariado. El mismo demostró una asociación de recidivas con el sexo femenino (26,7% de recidivas, p=0,033). Las recidivas no se asociaron a ninguna de las variables restantes.
CONCLUSIONES: Este estudio a largo plazo presenta efectividad similar a la cirugía convencional. Sin embargo se obtuvieron resultados llamativos contrapuestos a algunas aseveraciones comunes. Cuando se excluyen las HH grandes, los defectos menores no constituyeron mayor riesgo de recidivas. La mayoría de las recidivas fueron en pacientes delgados y en sexo femenino. La falta de respuesta preoperatoria a IBP no representó un factor de agravamiento. La presencia de disfagia leve al mes de la cirugía no significó un factor de protección de eficacia terapéutica. El tipo de síntoma preoperatorio no influyó en los resultados. Por último, existe más de un tercio de pacientes que refieren persistencia de su pirosis, reiniciando medicación IBP, pero que no tienen recidiva del RGE.
|