TITULO: GIST: NUESTRA EXPERIENCIA
AUTOR y COAUTORES: Dra. Aída Virginia Canga, Dr. Angel Pierini, Dr. Luciano Wenger, Dra. Florencia Hyon, Dr. Pablo Fernandez
COAUTORES: Dr. Leandro Pierini, Dr. Hugo Imhoff, Dr. Leonardo Gianinetti, Dr. Guillermo Ruiz
Nº DE REFERENCIA 9121
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: Miscelánea
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: GIST es la neoplasia mesenquimática más común del tracto digestivo; sin embargo su frecuencia representa solo un 0.1 a 3% de las neoplasias gastrointestinales. Se pueden localizar en cualquier parte del tracto gastrointestinal, así como también en omento, mesenterio o retroperitoneo.
OBJETIVO: Mostrar nuestra experiencia acerca de GIST, en cuanto a su diagnostico, tratamiento, seguimiento y mortalidad
DISEÑO: Análisis restrospectivo de pacientes con diagnóstico de GIST morfológico e inmunohistoquimica en los úlitimos 5 años
MATERIAL Y METODO: Análisis de 27 casos obtenidos desde enero de 2007 hasta septiembre de 2012 en el Servicio de Cirugía del Hospital J. B. Iturraspe y el Servicio de Cirugía de la Clínica de Nefrología y Enfermedades Cardiovasculares
RESULTADOS: -Promedio de edad: 43 años -14% mujeres. 86% varones. - Localización: 15 gástricos, 6 intestino delgado, 3 colon, 2 retroperitoneo, 1 recto. -Similitudes en cuanto a localización en comparación con una serie de 1004 pacientes. - Patrones histológicos: fusiformes 73%, epitelioides 17% y mixtos 10%. - Métodos dignósticos: ecografía, SEGD, TAC, endoscopía, ecoendoscopía. - Conducta: de los 15 GIST gástricos se realizaron 10 gastrectomías, 1 resección endoscopica, 4 se controlan con VEDA. De los casos de ID todos se hicieron resección intestinal. De los 3 casos de colon, todos se trataron con resección endoscópica. De retroperitoneo se realizaron 2 ectomías. Por último, el único caso localizado en recto fue a resección quirúrgica. - 6 pacientes con GIST gástrico y 2 portadores de GIST de ID reciebieron tratamiento con Imatinib. -FOLLOW UP: Los pacientes continúan en seguimiento con los servicios de oncología y cirugía. Se solicita TAC cada 6 meses, intervalo que puede aumentarse en la medida que no exista variación significativa. - De nuestra serie de 27 pacientes, 3 fallecieron, uno por causa desconocida, otro portador de GIST retroperitoneal abscedado y un paciente con GIST gástrico y metástasis hepática.
CONCLUSIONES: Los tumores del estroma gastrointestinal, si bien son poco frecuentes, cuando no se diagnostican y tratan oportunamente son muy agresivos. Se trata de una patología que muchas veces cursa de modo silente, o con síntomas inespecíficos, lo cual puede llevar a subestimar su presencia. Al no presentar factores de riesgo nos impide su prevención, pero debe alertarnos sobre su diagnóstico precoz. El manejo interdisciplinario y en manos de expertos es crucial en el abordaje de esta patología. |