TITULO: GIST DUODENAL. UN DESAFÍO TERAPÉUTICO
AUTOR y COAUTORES: Dr. Alejandro Faerberg, Dra. Laura Filippa, Dr. Javier Ithurralde Argerich, Dr. Diego Ferro, Dr. Federico Cuenca Abente
Nº DE REFERENCIA 9299
TIPO PRESENTACION: Temas Libres
CATEGORIA: Cirugía General
SUBCATEGORIA: C. Esofagogastroduodenal
RESUMEN DE LA PRESENTACION:
ANTECEDENTES: Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) duodenales representan el 1-4 % de los del tubo digestivo en general y el 30 % de las neoplasias primitivas del duodeno. La endoscopía digestiva alta y sobre todo la ecoendoscopía parecen ser suficientes para la táctica quirúrgica. Es importante la porción duodenal afectada que condiciona el tipo de cirugía, teniendo en cuenta las resecciones atípicas y segmentarias con conservación del páncreas. Son temas de actualidad: el uso de Imatinib preoperatorio con el objetivo de disminuir masa y así reducir la extensión de la resección y el valor oncológico de los procedimientos conservadores.
OBJETIVO: Comunicar la experiencia en GIST duodenales puntualizando el uso de Imatinib preoperatorio y de abordajes quirúrgicos conservadores.
DISEÑO: Retrospectivo, observacional
MATERIAL Y METODO: Se estudiaron 8 pacientes con diagnóstico anatomopatológico de GIST duodenal entre mayo de 2003 y abril de 2013. Los factores considerados fueron: manifestaciones clínicas, algoritmo diagnóstico, indicación de Imatinib preoperatorio, porción del duodeno comprometida, tipo de cirugía realizado, administración postoperatoria de Imatinib, estadificación, morbimortalidad, sobrevida.
RESULTADOS: Cinco pacientes correspondieron al sexo femenino, con promedio de edad de 52,37 años (rango entre 32 y 78 años). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: hemorragia digestiva alta (87,5 %) y dolor abdominal (12,5 %). El diagnóstico se sospechó en 5 casos por endoscopía pudiendo confirmarse por anatomía patológica (AP) en 2. Cuando la AP resultó indeterminada la ecoendoscopía sugirió el diagnóstico. La estadidificación se estableció por tomografía computada (TAC) que determinó ausencia de metástasis a distancia en todos los casos. Dos pacientes recibieron Imatinib preoperatorio: 2 respuestas parciales (1 casi completa). Se realizaron 3 resecciones locales en tumores de segunda porción (D2), 3 duodenopancreatectomías cefálicas (2 casos D2, 1 caso D2 periampular) y 2 duodenectomías segmentarias en tumores tercera – cuarta porciones (D 3-4). No se constató mortalidad postoperatoria. Tres pacientes recibieron Imatinib en el postoperatorio. Tres pacientes presentaron tumores considerados de bajo grado y 5 de alto grado de malignidad según Fletcher . De los 8 pacientes, sólo uno presentó metástasis hepáticas a los 8 meses. Siete pacientes se encuentran libres de enfermedad con un promedio de seguimiento de 35 meses (rango entre 2 y 92).
CONCLUSIONES: El uso de Imatinib en el preoperatorio es útil para la reducción de masa o la estabilización de la enfermedad localmente avanzada lográndose abordajes quirúrgicos menos agresivos. Las resecciones en cuña o segmentaria en la patología duodenal no afectan negativamente la sobrevida . |