A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

III. Cirugía hepatobiliopancreática

TITULO: TRATAMIENTO DEL SINDROME COLEDOCIANO EN UN HOSPITAL DE MEDIANA COMPLEJIDAD

AUTOR y COAUTORES: Dr. Juan Manuel Giordanino, Dr. Marcelo Cittadino, Dr. Pablo Castellaro, Dr. Maria Alejandra Blanco, Dr. Juan Ignacio Barreiro

Nº DE REFERENCIA 9413

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: C. Hepatobiliopancreática

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: Un alto porcentaje de ingresos en nuestro servicio corresponden a patología biliar y, dentro de esta, el síndrome coledociano litiásico representa elevado número de casos.

OBJETIVO: Conocer y analizar la casuística de la litiasis coledociana en nuestro medio. Analizar las variantes terapéuticas utilizadas para su resolución y los resultados obtenidos.

DISEÑO: Descriptivo, retrospectivo, observacional.

MATERIAL Y METODO: Pacientes con diagnostico de litiasis coledociana tratados en nuestro servicio desde Enero de 2010 a Diciembre de 2012.

RESULTADOS: Se incluyeron 130 pacientes, 71 (55%) correspondían a pacientes NO colecistectomizados y 59 casos (45 %) a pacientes colecistectomizados. En el primer grupo se realizó cirugía convencional en 54 pacientes (76 %), cirugía laparoscópica en 10 pacientes (14 %) y endoscopía mas cirugía videolaparoscópica en 7 casos (10 %). Las técnicas en cirugía convencional fueron: coledocoduodenoanastomosis, drenaje biliar externo, papiloesfinteroplastia transduodenal y coledocolitotomia transcística. Morbilidad: 3,7 %, mortalidad: 0 %. Los procedimientos endoscópicos más videolaparoscopia, fueron 7, en 6 se realizo endoscopia preoperatoria y en un caso endoscopia postoperatoria. Morbilidad 16,6 %, mortalidad 0 %. Por videolaparoscopia se resolvieron 10 casos, en 7 se realizo instrumentación transcística y en 3 coledocotomía. Morbilidad 20 %, mortalidad 0 %. En pacientes colecistectomizados las técnicas fueron: Endoscopia, intervencionismo percutáneo transparietohepatico e Instrumentación transfistular. La endoscopia fue efectiva en el primer procedimiento en el 65 % de los casos, no se logró canular la papila en el 16 % y la litoextracción fue incompleta en el 19 %; en el segundo procedimiento se logró litoextracción en el 100 % de los pacientes. Éxito global del procedimiento 83, 8 %. En pacientes con tubo de Kehr se realizó instrumentación transfistular, efectiva en el 54 % de los casos, litoextracción incompleta en el 15 % y no se logró litoextracción en el 31 %. En un segundo procedimiento se logró una efectividad del 87 %. Éxito global del procedimiento: 87 %. Los resultados globales en cuanto a resolución de la patología con distintas técnicas fueron: Morbilidad: 6,3 % y Mortalidad 0%.

CONCLUSIONES: La litiasis coledociana es una patología de difícil resolución, puede requerir más de un procedimiento y distintas terapéuticas. La disponibilidad técnica para desarrollar distintas procedimientos permite resolver esta patología sin mortalidad y con un índice de morbilidad aceptable.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos