A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

III. Cirugía hepatobiliopancreática

TITULO: COLEDOCOSCOPIA, EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

AUTOR y COAUTORES: Dr. Anibal Carrasco Alburqueque

Nº DE REFERENCIA 9675

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: C. Hepatobiliopancreática

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: La exploracion de las vias biliares es un recurso en muchos casos obligatorio en el transcurso de las colecistectomias o en la presuncion de litiasis de la via biliar principal, la colangiografia intraoperatoria ocupa aun un sitial historico en la deteccion de litiasis coledociana, con el uso del arco en C el estudio se hace aun mas atractivo. Hay desventajas respecto a la colangiografia como la necesidad de radiacion, grandes equipos, uso de contraste, costos. Ante esto el advenimiento de la endoscopia flexible aplicada a la via biliar principal (coledocoscopia) por via transcistica o transcoledociana representa una aplicacion excelente, de costos aceptables, sin uso de radiacion, con poca curva de entrenamiento, sensible y especifica, muy poco traumatica y con la ventaja adicional de ser terapeutica usando su canal de trabajo. Motiva el presente estudio mostrar nuestra experiencia con el uso de la coledocoscopia.

OBJETIVO: Determinar la eficacia de la coledocoscopia en la deteccion de litiasis de la via biliar principal.

DISEÑO: El presente es un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo.

MATERIAL Y METODO: Se analizaron 38 pacientes intervenidos por el autor entre mayo del 2011 a mayo del 2013 con el diagnostico definido de litiasis de la via biliar principal o sospecha de esta a los cuales se les realizo colecistectomia y exploracion coledocoscopica de la via biliar principal. Se uso un fibrocoledocoscopio chino marca Aohua de 5 mm de calibre con canal de trabajo. La exploracion se realizo por via transcistica o transcoledociana de acuerdo a los hallazgos del calibre de estos.

RESULTADOS: Se realizo coledocoscopia a 38 pacientes estudiados en los que se hallo calculos coledocianos. En 10 pacientes la exploracion fue transcistica y en 28 transcoledociana. En 27 pacientes la extraccion de los calculos se realizo facilmente mediante maniobras de lavado de la via biliar. En 11 pacientes se tuvo que realizar maniobras instrumentales adicionales asi como el uso de canastillas por el canal de trabajo. Se obtuvo una eficacia del 100% en la deteccion de litiasis de la via biliar asi como una alta seguridad en evitar el "olvido" de litos disminuyendo totalmente la litiasis residual.

CONCLUSIONES: La coledocoscopia se mostro como un equipamiento indispensable en el intraoperatorio con multiples ventajas en la deteccion de litiasis de la via biliar y en su potencial terapeutico al usar su canal de trabajo. El entrenamiento con este instrumento muestra su utilidad adicional si se desea iniciar la experiencia de la exploracion laparoscopica de la via biliar.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos