A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

III. Cirugía hepatobiliopancreática

TITULO: NUESTRA EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE LAS LESIONES QUIRURGICAS DE LAS VIAS BILIARES DURANTE 12 AÑOS (2001-20013).

AUTOR y COAUTORES: Dr. Juan Ramon Magaña Menendez, Dr. Luis Alberto Villalta Morales, Dr. Marlon Takamura Larin Lopez

Nº DE REFERENCIA 9679

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: C. Hepatobiliopancreática

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: Las lesiones quirúrgicas de las vías biliares representan un proceso mórbido con alto grado de complejidad, representan la complicación mas temida luego de colecistectomía convencional o laparoscopica, que a pesar de su minima invasión, ha incrementado este tipo de complicaciones. El reto consiste en la prevencion y si ocurren tener el conocimiento y habilidad para aplicar la mejor conducta quirúrgica en su tratamiento.

OBJETIVO: Dar a conocer nuestra experiencia en el manejo quirúrgico de las lesiones Iatrogénicas de vías biliares durante un periodo de 12 años.

DISEÑO: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo

MATERIAL Y METODO: Se incluyeron en el estudio todos los pacientes atendidos en cirugía hombres I y cirugía mujeres I del Hospital Nacional Rosales por lesiones quirúrgicas de vías biliares, que fueron sometidos a cirugía en los últimos 12 años (2001-2013). Se analizaron variables: edad, sexo, centro donde ocurrió la lesión, cirugía biliar previa, tiempo evolución, auxiliar diagnóstico, tipo lesión vía biliar según clasificación Bismuth, técnica quirúrgica para reconstrucción, morbimortalidad operatoria, estenosis postoperatoria y mortalidad no asociada.

RESULTADOS: Veintiséis pacientes (24 mujeres y 2 hombres) con edades entre 21 a 68 años, de los cuales 20 fueron referidas de otros centros hospitalarios y 6 ocurrieron en el hospital, 80.8% en colecistectomía convencional, 19.2% en colecistectomía laparoscópica. El diagnóstico se hizo en 95% de casos por colangioresonancia, tipos de lesión fueron: I =11.5%, II = 15.4%, III = 46.1%, IV = 23.1% y V = 3.8%. La cirugía efectuada con mayor frecuencia fue hepaticoyeyunoanastomosis en Y Roux (88.5%) seguida de hepaticoyeyunoanastomosis de Hepp-Couinaid (11.5%). 1 paciente falleció por causas ajenas a enfermedad vías biliares con más de un año de seguimiento sin complicaciones; 18 pacientes (69.2%) no han tenido estenosis a más de 1 año de seguimiento, 4 pacientes sin estenosis a menos de 6 meses (15.4%) y 4 pacientes (15.4%) se reoperaron por estenosis, 2 de ellos sin reestenosis a más de un año de seguimiento, y los otros 2 sin reestenosis a 6 y 7 meses de seguimiento, mortalidad: 1 paciente (3.8%); complicaciones postquirúrgicas: 12.8%.

CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos nos indican que estamos dentro de los margenes esperados, al compararlos con estudios en otros países. Es recomendable el seguimiento continuo de pacientes a largo plazo, clínico y por exámenes de laboratorio e imágenes, para detectar posibles complicaciones asociadas a las lesiones o al procedimiento utilizado para su tratamiento.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos