A.A.C.
botones
  Temas libres  
 

c. Cirugía general

III. Cirugía hepatobiliopancreática

TITULO: LESION QUIRÚRGICA DE LA VÍA BILIAR: IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO INTRAOPERATORIO Y LA REPARACIÓN TEMPRANA

AUTOR y COAUTORES: Dr. Marco Pasqui, Dr. Aldo Jorge Cabo, Dr. Ana Clara Cabrera, Dr. Sebastian Jara, Dr. Gustavo Martin Stork

Nº DE REFERENCIA 9862

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: C. Hepatobiliopancreática

RESUMEN DE LA PRESENTACION:

ANTECEDENTES: La lesión quirúrgica de la vía biliar principal (LQVB) es una complicación infrecuente de la colecistectomía, con alta morbilidad a corto y largo plazo. Es fundamental para todo cirujano general, tener conocimiento detallado estas lesiones, como prevenirlas y cómo actuar ante ellas.

OBJETIVO: Presentar nuestra experiencia en LQVB, tipos, forma de presentación y manejo.

DISEÑO: Estudio descriptivo de corte transversal.

MATERIAL Y METODO: Los datos fueron extraídos de una base de datos electrónica, con fichaje prospectivo. Sobre un total de 1996 colecistectomías, se incluyeron las LQVB que se presentaron como complicación de la misma, entre abril de 2004 y abril de 2013.  Se analizaron sexo, edad, factor predisponente, vía de la LQVB, momento (intra o postoperatorio), forma de diagnóstico (con CIO o visualización directa), tipo y localización de la lesión (clasificación de Strasberg), tratamiento empleado, complicaciones a corto y largo plazo, resultado alejado y mortalidad.

RESULTADOS: Se hallaron 9 LQVB (0.45%). El promedio de edad fue 40.6 (r:19-81). El sexo femenino fue el más frecuente, 7 casos (78%). El 67% de los casos presentaron colecistitis al momento de la colecistectomía, resultando el factor predisponente más frecuente. La LQVB se produjo durante la vía laparoscópica en el 89% de los casos. El 100% de las LQVB fueron advertidas (78% por observación directa y 22% por CIO) y tratadas durante la cirugía. Según tipo de lesión,  67 % fueron D, y 33% E. Para el tratamiento, 6 pacientes requirieron conversión (67%), en tanto que los restantes (33%) se repararon por la vía laparoscópica. Se realizaron 6 rafias laterales, 5 de ellas con drenaje de Kehr, una anastomosis termino terminal y dos hepático yeyuno anastomosis (HYA). Se presentó una complicación inmediata, bilirragia auto limitada y dos alejadas, estenosis, que requirieron dilatación percutánea. En un seguimiento máximo de 9 años (r: 1 a 9 años), 1 paciente falleció por otra enfermedad, 7 (87.5%) asintomáticos sin colestasis y 1 (12.5%) con colestasis leve. No hubo mortalidad asociada a la LQVB.

CONCLUSIONES: 1) La LQVB se presentó más frecuentemente durante colecistectomía de urgencia con marcado proceso inflamatorio en el hilio. 2) La lesión más frecuentemente hallada fue la tipo D, reparadas con rafia y drenaje de Kehr. 3) En todos los casos la lesión fue advertida en el intraoperatorio, en la mayoría por observación directa, y reparada en el mismo acto.

 

 
  Volver  
Contribuciones al relato Temas libres Forum Videos